Ingeniero Químico
Escolarizado
9 Semestres
405
La licenciatura en Ingeniería Química, forma profesionales que actúan interdisciplinariamente, aplicando sus conocimientos en ciencias de la Ingeniería Química, diseño de equipos, diseño de procesos y en evaluación económica de proyectos, que tengan la capacidad de diseñar, optimizar, poner en marcha y controlar procesos de la industria química o petroquímica e industrias relacionadas con transformaciones químicas de las materias primas.
Entre sus principales actividades se encuentran:
El ingeniero químico puede desempeñar su profesión en los siguientes campos:
El alumno que decida iniciar esta carrera, además de haber cursado en el bachillerato el Área de las Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías, requiere poseer gusto por el trabajo en el laboratorio, conocimientos de inglés —por lo menos a nivel de comprensión de textos—, y de computación. Es importante que también posea disposición para el trabajo en equipo, capacidad de análisis y síntesis, y de adaptación a situaciones nuevas, así como espíritu creativo.
Se considera que la estructura básica de los conocimientos de un ingeniero químico, está particularmente relacionada con las funciones profesionales que desempeña en los campos de la ingeniería de procesos e ingeniería de proyectos en sus diversas facetas, en las cuales el egresado desarrolla su capacidad inter y multidisciplinaria.
El ingeniero químico que egrese de FES-Cuautitlán, será un profesionista capaz de diseñar, manejar, optimizar, controlar y administrar procesos y proyectos para la transformación física y química de materias primas para la obtención de productos y servicios útiles a la sociedad.
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Facultad de Química
La asignatura comprende la utilización de los conceptos y métodos del álgebra de sistemas numéricos y del álgebra matricial para resolver analíticamente diferentes tipos de ecuaciones algebraicas y sistemas de ecuaciones simultáneas lineales y no lineales.
El contenido del curso reside en la constitución de la materia, basándose modelos atómicos, desde el descubrimiento del electrón, la determinación de su carga eléctrica y su masa, el descubrimiento del núcleo atómico y la radiactividad, la proposición de la cuantización de la materia y la energía, el descubrimiento de la dualidad onda-materia del electrón y otras partículas elementales, y hasta llegar a la teoría de quarks moderna y la cromodinámica cuántica.
Con la aplicación del método científico se resuelven problemas relacionados con fenómenos físicos, químicos y fisicoquímicos. Desde la observación del fenómeno, la identificación de las variables involucradas, el establecimiento de una hipótesis, el diseño del experimento contrastador, la aplicación correcta de las técnicas de laboratorio, el análisis estadístico elemental de los resultados, la obtención de un modelo matemático que explique el fenómeno y la elaboración de conclusiones.
El curso se basa en el estudio y conocimiento de las leyes de la mecánica newtoniana, para la formulación y solución de problemas de equilibrio estático y movimiento de partículas y en el manejo del álgebra vectorial aplicada a la formulación de la solución de problemas de cinemática y dinámica de partículas.
El curso comprende la utilización de los modelos de estado y las leyes de la termodinámica clásica para realizar balances de energía y entropía en diferentes sistemas que sufren variaciones espontáneas de estado siguiendo diferentes trayectorias termodinámicas, y a partir de dichos balances, evaluar los flujos de calor, la producción de trabajo y la espontaneidad y reversibilidad de los procesos. Calculando, además en el caso particular de ciclos de potencia y refrigeración, la eficiencia térmica del proceso.
El curso consiste en el análisis de los conceptos y teoremas fundamentales del cálculo diferencial e integral de funciones de variable real y aplicarlos en la formulación y resolución de modelos matemáticos que caracterizan el comportamiento de fenómenos físicos y sistemas geométricos.
Este curso brinda al alumno la oportunidad de conocer las características fundamentales del equilibrio de diferentes sistemas químicos desde el punto de vista termodinámico. La mayor parte de los casos se refiere al equilibrio físico de sistemas químicos, solo en sistemas reaccionantes se puede hablar formalmente de un equilibrio químico.
La asignatura está basada en aplicar las leyes de newton de la mecánica clásica, así como los principios de conservación de energía, momentum lineal y momentum angular, para formular modelos matemáticos que describan los efectos sobre el movimiento de partículas, sistemas de partículas y cuerpos rígidos, sujetos a la aplicación de fuerzas externas. Además de utilizar métodos de energía para la descripción del movimiento de fluidos ideales (sin fricción).
El curso está basado en describir la evolución y estado actual de la tecnología de los equipos de cómputo, y utilizar algún lenguaje de programación estructurado de alto nivel para construir algoritmos computacionales que pueda utilizar como herramientas de solución de problemas matemáticos relacionados con la ingeniería química.
El curso de química inorgánica proporciona los conceptos básicos desde el concepto de enlace químico a la explicación de las interacciones moleculares y las características de la acidez y basicidad de las sustancias químicas, en base a la existencia de protones o pares de electrones libres y el entorno químico. Lo anterior servirá para entender y explicar las propiedades periódicas de los elementos y predecir su comportamiento químico en función de su ubicación formando parte de los diferentes grupos de la tabla periódica.
AEl curso abarca el método científico para resolver problemas relacionados con sistemas en equilibrio químico y sistemas reaccionantes. Desde la identificación de las variables involucradas, el establecimiento de una hipótesis, el diseño del experimento contrastador, la aplicación correcta de las técnicas de laboratorio, el análisis estadístico elemental de los resultados, la obtención de un modelo matemático que explique el fenómeno y hasta la elaboración de conclusiones.
La asignatura consiste en realizar balances de materia y energía sobre cualquier sistema en general, y en particular sobre equipos, operaciones unitarias y procesos de la industria química, considerando situaciones de estado estacionario y no estacionario y sistemas con o sin reacción química.
La asignatura se basa en la formulación de modelos matemáticos basados en el cálculo diferencial e integral de vectores, que permitan describir fenómenos físicos cuya caracterización corresponda a funciones escalares o vectoriales de una o varias variables y aplicar los métodos del análisis matemático para integrar, derivar y optimizar dichas funciones, sin perder de vista el significado físico y geométrico, así como las aplicaciones prácticas derivadas de cada una de ellas.
La asignatura comprende la utilización de las herramientas del análisis vectorial para caracterizar matemáticamente la distribución espacial de los campos eléctricos y magnéticos producidos por cargas eléctricas estáticas y en movimiento, respectivamente, hasta llegar a comprender y aplicar correctamente las leyes de Maxwell del electromagnetismo.
El curso está basado en utilizar los conceptos y procedimientos del cálculo diferencial e integral para aplicar los métodos estándar de resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias y parciales con condiciones a la frontera, ejemplificando los métodos de mayor aplicación práctica en ingeniería química.
El curso esta basado en la formulación de modelos matemáticos para la caracterización de procesos de flujo de calor, difusión másica en mezclas de multicomponentes y transporte de momentum, para situaciones de flujo unidimensional en diferentes sistemas de coordenadas, e integrar las ecuaciones diferenciales correspondientes para caracterizar los flujos de calor, masa o momentum, respectivamente, así como los perfiles de temperatura, concentración y velocidad, asociados.
El curso consiste en la utilización correcta de los instrumentos de medición más comunes para monitorear variables de proceso tales como: nivel, temperatura, presión y algunas cantidades eléctricas; así como explicar los principios de funcionamiento por los cuales se rigen dichos instrumentos. Además de integrar los conocimientos teórico-prácticos, adquiridos con anterioridad, a la planeación y realización de los balances de materia y energía en los equipos instalados en el Laboratorio Experimental Multidisciplinario (LEM).
El curso esta basado en los fundamentos matemáticos y la forma en que operan los métodos numéricos, además de llevar a cabo la construcción de los algoritmos computacionales que le permitan resolver diferentes tipos de ecuaciones que se presentan en aplicaciones prácticas de la ingeniería y para las cuales es difícil encontrar una solución analítica.
En este curso de electroquímica y corrosión se da una descripción de la fenomenología de los procesos físicos y químicos que ocurren en celdas electrolíticas. Se describen: los cambios termodinámicos durante la disociación de los iones por efecto de solvatación; el transporte de los iones en solución, por difusión molecular y por migración coulombiana; la morfología de la doble capa de helmholtz; el intercambio de materia y electrones en la interfase electródica; y el fenómeno global de corrosión; además de describir las aplicaciones tecnológicas de la electroquímica en el diseño de procesos de electrodeposición, galvanización, electrólisis y protección anticorrosiva.
El curso está basado en la utilización de los conceptos de la mecánica clásica para desarrollar los modelos matemáticos que caracterizan el movimiento de ondas mecánicas y electromagnéticas, que corresponden a ecuaciones diferenciales parciales en espacio y tiempo. Además, se revisan los fenómenos de reflexión, refracción, polarización y efecto doppler en óptica y acústica, y las bases del funcionamiento de los métodos espectroscópicos que se utilizan en análisis químico instrumental.
La asignatura consiste en dimensionar sistemas de flujo de fluidos y maquinaria de transporte para fluidos compresibles e incompresibles, de cualquier comportamiento reológico y en régimen laminar o turbulento a través de tuberías, redes de tuberías o canales de cualquier geometría en su sección transversal y cualquier conformación topológica en su recorrido.
En este curso de laboratorio experimental multidisciplinario el estudiante tendrá la oportunidad de aplicar sus conocimientos teóricos en el dimensionamiento de redes de flujo que el mismo podrá operar, para adquirir experiencia en la utilización de instrumentos de medición de flujo volumétrico y velocidad puntual, así como en el funcionamiento de equipos motrices para el transporte de fluidos.
El curso esta basado en describir la estructura fundamental de compuestos orgánicos alifáticos y aromáticos, especificando correctamente la nomenclatura de dichas sustancias, los métodos de obtención, sus propiedades físicas, reactividad química y aplicaciones industriales.
En el curso teórico-práctico de química analítica, se estudian los equilibrios de intercambio de una sola partícula como base para el diseño de métodos analíticos, por titulación en vía húmeda. En dichos métodos el paso más importante es la determinación de los puntos de equivalencia, los cuales se presentan como saltos de potencial en las curvas de valoración, cuando se agrega progresivamente un agente titulante.
En este curso de fisicoquímica de superficies y coloides, se analiza la termodinámica de los fenómenos interfaciales, se especifican los modelos matemáticos que permiten calcular las propiedades físicas y químicas en la interfase, y se describen los procesos industriales en donde se pueden aplicar los fenómenos asociados a las fuerzas de tensión superficial.
La asignatura se basa en explicar los mecanismos básicos de transferencia de calor, manejar los intercambiadores de calor instalados en el laboratorio y realizar mediciones de las variables que permiten caracterizar el funcionamiento de los equipos, para comparar los resultados experimentales con los obtenidos utilizando la metodología del dimensionamiento de intercambiadores de doble tubo, tubo y coraza y evaporadores, además de validar las condiciones óptimas de operación de cada uno de ellos.
La asignatura utiliza los conceptos y métodos de la teoría de probabilidad y estadística para inferir conclusiones cuantitativas a cerca del comportamiento de fenómenos aleatorios que ocurren en la naturaleza y en aplicaciones prácticas de procesos industriales, empezando desde la determinación del tamaño de las muestras de una población, los métodos de muestreo y el procesamiento de los datos estadísticos, pasando por el planteamiento de hipótesis y la comprobación de la misma, y llegando hasta el diseño de experimentos multifactoriales.
El curso se basa en escribir los modelos matemáticos que caracterizan las interacciones simultáneas de los equilibrios ácido-base, complejación, precipitación y óxido-reducción; calcular las concentraciones de las especies químicas participantes, construir los diagramas de zonas de predominio y especificar la forma en que dichos diagramas pueden usarse para aplicaciones tecnológicas como la protección electroquímica anticorrosiva.
La asignatura se basa en la descripción de la estructura electrónica, estereoquímica, síntesis y reactividad de los distintos grupos funcionales de la química orgánica.
La asignatura consiste en describir los mecanismos básicos de transferencia de calor, resolver los modelos matemáticos que representan los flujos de energía térmica relacionados al transporte por conducción, convección y radiación, y además dimensionar correctamente los equipos industriales para operaciones de intercambio de calor, haciendo uso de los métodos más modernos y las correlaciones empíricas adecuadas.
La asignatura se basa en utilizar los conceptos y métodos de la termodinámica estadística elemental, correspondientes a la teoría de colisiones y la teoría de estado de transición, para explicar los fenómenos que ocurren en el transcurso de una reacción química, y posteriormente escribir y aplicar modelos matemáticos para la predicción de las velocidades de una reacción y caracterizar los fenómenos de catálisis homogénea y heterogénea.
En el curso se estudia la forma de emplear correctamente la terminología de la ingeniería eléctrica, además de evaluar y resolver problemas relacionados con la instalación, operación y conservación del equipo eléctrico presente en la industria química.
El curso es esencialmente resistencia de materiales, y es una introducción para llevar a cabo el diseño mecánico de equipos de proceso, máquinas y soportes mecánicos, para la industria química, considerando las cargas mecánicas, esfuerzos térmicos y presiones internas que tengan que soportar y siguiendo los códigos de diseño vigentes.
En este curso de LEM IV se analizan los mecanismos de transferencia de masa en las primeras prácticas, y al final del semestre se utilizan los conocimientos adquiridos para la caracterización de una torre de enfriamiento y para el desarrollo de un proyecto de investigación.
En este curso se abarcan los fundamentos de los métodos electroquímicos, tales como la polarografía, la voltamperometría y las determinaciones coulombimétricas; construcción de curvas teóricas e interpretar los resultados experimentales. También se estudian los métodos analíticos de preparación de muestras y reparto entre dos fases, tales como la extracción y la cromatografía en capa fina y columna, y cromatografía de gases.
En este curso se presenta una descripción actualizada de los numerosos aspectos de algunos procesos químicos industriales en los que intervienen sustancias orgánicas y se hace acopio de los conocimientos adquiridos durante los dos cursos de química orgánica precedentes y la construcción de diagramas de flujo que se estudia en el curso de balance de materia y energía.
El curso está basado en utilizar los conceptos y métodos de la teoría de los procesos de difusión molecular y convectiva para regímenes de flujo laminar y turbulento, y en condiciones de estado estacionario y no estacionario, para el diseño de equipos de separación por etapas de equilibrio y operaciones de transferencia de masa en general.
La asignatura se basa en aplicar los fundamentos del diseño de recipientes para el dimensionamiento de tanques de almacenamiento atmosférico, recipientes a presión y recipientes a vacío, de acuerdo con las normas y códigos vigentes, y tomando en cuenta las implicaciones que tienen los fenómenos sísmicos y de viento sobre el propio diseño. Diseño que será útil para la especificación de las dimensiones de columnas de destilación, torres de absorción, reactores, etc.
La asignatura está basada en llevar a cabo los estudios de factibilidad técnico-económica para la instalación de una planta industrial o una empresa, donde se especifique un plan global de inversión, los costos de inversión y producción, el punto de equilibrio, el flujo de efectivo, la cronología para la construcción de la planta, la cronología de la conformación del grupo de administración de la empresa y la proyección de la producción de la empresa a corto, mediano y largo plazo. Además se pueden analizar conceptos básicos de equivalencia del dinero a través del tiempo y otros conceptos que como Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna de Rendimiento, entre otros que afectan directamente al estudio de factibilidad económica.
En el curso de transferencia de masa II, se lleva a cabo el diseño de operaciones de separación de mezclas multicomponentes. En el LEM V, se aplican los conocimientos aprendidos en ese curso de teoría, dedicándose a resolver problemas prácticos de operación y diseño de sistemas de separación, utilizando los equipos con que cuenta el laboratorio y, mediante un proyecto de investigación, diseñando un proceso de separación industrial que sea de su interés.
En este curso de diseño de reactores homogéneos, el alumno aprenderá a realizar el diseño termodinámico de reactores ideales de flujo continuo en condiciones de régimen isotérmico y no isotérmico, desarrollando la ingeniería de la cinética química para optimizar arreglos de reactores en serie o paralelo, o con recirculación, y considerando un esquema de reacción simple o múltiple.
definir las condiciones de operación en los procesos de separación correspondientes a destilación, extracción líquida y secado de sólidos, dimensionar los equipos y accesorios correspondientes y efectuar mejoras en las condiciones de operación y calidad de los productos. Asimismo, en el diseño de cualquier tipo de proceso de separación.
El curso abarca el estudio y conocimiento de los sistemas de procesamiento físico y químico, aplicados a determinar los servicios auxiliares para un proceso, mostrar la forma en que se utilizan los balances de materia y energía, así como, las relaciones termodinámicas y los fenómenos de transporte para sustentar los cálculos de especificación y dimensionamiento de los diferentes servicios auxiliares.
En el curso se lleva a cabo el análisis de las variables y grados de libertad de un proceso industrial, para especificar la ruta que ha de seguirse en la caracterización de las condiciones de operación al ir llenando dichos grados de libertad; también se debe de diseñar redes de intercambio de calor y sistemas de separación buscando que el proceso global opere bajo condiciones técnico-económicas óptimas.
La asignatura se basa en aplicar los principios teóricos de los reactores químicos homogéneos y heterogéneos en los equipos del laboratorio experimental multidisciplinario destinados a ello.
En este curso se hacen correcciones por la presencia de no idealidades hidrodinámicas en el interior del reactor y se calcula la distribución de concentraciones de reactivos y productos en el interior del equipo, mediante la utilizaci&ocute;n de modelos estadísticos y difusionales. Además se explica la fenomenología de las reacciones catalíticas y se formulan los modelos matemáticos para los procesos de transporte difusional, reacción química y adsorción-desorción, que tengan lugar.
En el curso se conoce la forma en que se puede programar un simulador de procesos químicos industriales, tanto en condiciones de estado estacionario como en régimen transitorio; se construyen algoritmos para procesos pequeños utilizando las técnicas de simulación de procesos orientada a ecuaciones y la estrategia modular secuencial. También se simulan procesos transitorios manipulando las variables en diferentes dominios para identificar las ventajas y desventajas de cada tratamiento matemático.
La asignatura consiste en especificar la dinámica del control de las variables de proceso, utilizando la formulación de las variaciones de las variables a controlar en el espacio de tiempo o en el espacio de frecuencias o en el espacio de laplace, para especificar el tipo de control más adecuado, entre el control proporcional, el diferencial, el proporcional diferencial o el integral.
El curso se basa en determinar la viabilidad económica y financiera de los proyectos de inversión, en particular aplicado a plantas químicas industriales.
El curso consiste en realizar un análisis cuantitativo de las condiciones de operación y aplicar la filosofía de control de las variables de proceso con el fin de elaborar los documentos de ingeniería básica para proyectos de plantas industriales de la industria química o petroquímica.
El curso consiste en identificar, evaluar y estar consciente de la importancia que revisten los conocimientos de liderazgo como herramientas personales para desarrollar sus habilidades directivas en el desempeño de su profesión, dentro de la vida organizacional.
El curso consiste en conocer y discutir los fundamentos legales que afectan la vida de la empresa, así como los mecanismos de defensa a los que puede acudir en caso de conflicto y las obligaciones legales como profesionales.
La asignatura se basa en reconocer y explicar la naturaleza, necesidad e importancia de la administración de la producción, su terminología, enfoques y uso de técnicas de administración industrial; además de analizar los diferentes sistemas desde el punto de vista administrativo y el propósito de la Administración racional de la producción.
El curso está basado en distinguir el marco conceptual de la administración por objetivos y analizar críticamente las implicaciones en la instalación de un sistema, para ubicar el objeto de estudio y razón de ser de la Administración por objetivos (APO).
En el curso el alumno conoce, interpreta y aplica los conocimientos obtenidos para mejorar o mantener una excelente imagen personal u organizacional ante sus públicos, tanto internos como externos; y propiciar un ambiente laboral que permita alcanzar los objetivos propuestos en tiempo y forma.
El curso se basa en aplicar las técnicas más modernas utilizadas en administración para la optimización de sistemas por medio de modelos matemáticos, para obtener un buen desenvolvimiento en tareas de planeación, evaluación, optimización y administración de proyectos.
La asignatura consiste en identificar las principales fuentes de contaminación atmosférica; analizar diversos sistemas de dispersión de la contaminación y evaluar los más importantes sistemas de protección contra la contaminación.
El curso comprende los principales efectos de la contaminación ambiental sobre el entorno para aplicar la legislación y normatividad referente a ello.
El curso consiste en identificar las características físicas, químicas y dinámicas del agua y del aire que se relacionan con procesos de contaminación, para establecer las posibles alternativas para el control de la concentración de los agentes contaminantes.
La asignatura comprende la identificación de las propiedades que poseen los residuos radiactivos y sus efectos tanto ecológicos como fisiológicos, para poder proponer alternativas para su tratamiento o confinación.
Con este curso se contribuye al conocimiento científico y tecnológico de los métodos de protección ambiental en el caso específico del agua. En la primera unidad del curso se especifican los diagramas de flujo e instrumentación de los procesos más comunes de tratamiento de aguas a nivel industrial y en los capítulos subsecuentes se brinda un análisis monográfico de los casos más comunes para la industria mexicana.
Con este curso se analiza la finalidad y características de los principales procesos de refinación y petroquímica a los que son sometidos tanto el petróleo crudo como el gas natural, para interpretar los diferentes documentos de ingeniería básica, tales como diagramas de flujo, diagramas de tubería e instrumentos, planos de localización, y las hojas de especificación de equipo.
El curso consiste en analizar los aspectos relevantes de la industria del petróleo en cuanto a la producción de derivados del petróleo y la integración de procesos en las plantas petroquímicas.
Este curso inicia con una introducción que trata sobre lo que es la Inteligencia Artificial, su historia, sus metas ; después se dan los fundamentos de los sistemas expertos y se analizan sus aplicaciones en la ingeniería química ; finaliza con el estudio redes neuronales artificiales y sus aplicaciones en ingeniería química.
En este curso se enseña al estudiante qué son los algoritmos genéticos y cómo puede usarlos en la solución de problemas sin y con y restricciones.
El curso esta basado en explicar la manera en que la estructura atómica y la morfología cristalográfica, definen las propiedades físicas y químicas de los materiales; además de hacer combinaciones físicas y químicas para mejorar dichas propiedades para seleccionar alguno de dichos materiales para aplicaciones específicas.
En este curso teórico-práctico el alumno llevará a cabo el diseño y preparación de materiales cerámicos. Además utilizará algoritmos computacionales para simular el comportamiento de dichos materiales en aplicaciones específicas.
El curso se basa en adquirir los conceptos fundamentales de la ciencia de materiales al estudiar la estructura molecular y morfología de los distintos grupos de materiales lo que le permitirá interpretar adecuadamente el comportamiento y las propiedades de cada grupo.
La asignatura comprende los fundamentos de los materiales polimÉricos en cuanto a sus características moleculares y morfológicas que permitan interpretar su comportamiento, Para adquirir una formación en el área de los materiales poliméricos en cuanto a su fabricación, procesamiento y características finales así como de los cambios que se producen durante su uso.
El presente programa contiene las técnicas analíticas de mayor aplicación en la industria. La profundidad de los temas será la suficiente como para que el ingeniero químico tenga una idea clara de la aplicación de dichas técnicas en la industria y cuente con el apoyo de éstas durante su desarrollo profesional.
El curso comprende el estudio de los métodos de cálculo de la mecánica clásica en sus formulaciones lagrangiana y hamiltoniana, resaltando la importancia de sus aplicaciones prácticas en la descripción de la dinámica de sistemas de varias partículas, de sistemas no lineales y de sistemas caóticos.
La asignatura se basa en el estudio del fundamento teórico de varias de las técnicas de Termodinámica estadística y construir algoritmos computacionales que permitan hacer predicciones cuantitativas exactas de fenómenos de interés en la Ingeniería Química.
En el curso se describe la fenomenología de las reacciones electroquímicas en disoluciones electrolíticas y no electrolíticas, además de construir los modelos matemáticos que los caracterizan y resolverlos para describir la termodinámica de las especies electrolíticas y la evolución de las concentraciones de las especies químicas en un reactor electroquímico.
La asignatura se basa en escribir modelos matemáticos que caractericen el funcionamiento de reactores electroquímicos y utilizar métodos analíticos o numéricos para su solución.
Plantear las ecuaciones de diseño de biorreactores ideales (intermitente, CSTR y PFR) y heterogéneos (Sólido, Líquido, Gas y Biopelícula) para reacciones enzimáticas y microbianas, con el propósito de encontrar la conversión y el rendimiento en estadoestable, así como la dinámica y los cambios de concentración en función de la posición.
Utilizar sus conocimientos de dinámica de fluidos, transferencia de calor, transferencia de masa, termodinámica y cinética química para describir matemáticamente los fenómenos hidrodinámicos, térmicos y difusionales que ocurren en el cuerpo humano, lo cual le servirá como base para emprender el análisis del comportamiento fisiológico del cuerpo humano y la caracterización de procesos de distribución, metabolismo y excreción de medicamentos, así como el diseño preliminar de órganos y tejidos.
Al finalizar el curso el alumno deberá ser capaz de: Conocer los principales aspectos de la contaminación del agua, relacionar los parámetros y criterios de la calidad de la misma para determinar en forma general su índice de contaminación y describir los procesos de autodepuración natural en cuerpo de aguas.
Al finalizar el curso el alumno deberá ser capaz de: Conocer las impurezas que contienen el agua de uso industrial, la manera de cuantificarlas y de retirarlas.
Al finalizar el curso el alumno deberá ser capaz de utilizar sus conocimientos de electroquímica, cinética química, termodinámica y fenómenos de transporte, para formular modelos matemáticos que le permitan describir los fenómenos que tienen lugar en la vecindad de un electrodo; utilizando luego dichos modelos para simular computacionalmente las curvas características que se obtienen al aplicar métodos electroquímicos a diferentes sistemas.
Desarrollar las estrategias para el diseño y análisis de reactores electroquímicos basados en conceptos básicos de termodinámica, cinética química, electroquímica y fenómenos de transporte, así como en las ecuaciones de balance de cantidades conservativas.
Al finalizar el curso el alumno deberá ser capaz de: Entender qué es la inteligencia artificial y cómo ayuda a la ingeniería química, a través del uso de los sistemas expertos y las redes neuronales artificiales de retropropagación en problemas de correlación multivariable.
Enseñar al alumno los fundamentos de los algoritmos genéticos para que los aplique en la solución de problemas de ingeniería química.
Proporcionar al alumno los fundamentos de los materiales poliméricos en cuanto a sus características moleculares y morfológicas que le permitan interpretar su comportamiento. Adquirir una formación en el área de los materiales poliméricos en cuanto a su fabricación, procesamiento y características finales así como de los cambios que se producen durante su uso. Conocer los campos de aplicación de los materiales.
Proporcionar al alumno los fundamentos de los materiales poliméricos en cuanto a sus características moleculares y morfológicas que le permitan interpretar su comportamiento. Adquirir una formación en el área de los materiales poliméricos en cuanto a su fabricación, procesamiento y características finales así como de los cambios que se producen durante su uso. Conocer los campos de aplicación de los materiales.
Conocer las propiedades y características de la materia prima empleada para la obtención de pulpas celulósicas y adquirir los conocimientos básicos para la comprensión de los diversos procesos de obtención de la pulpa empleada para la fabricación de papel. Mostrar diferentes procesos de elaboración de papel y cartón de la industria papelera de México.
Al finalizar el curso el alumno será capaz de: Establecer los criterios necesarios para la solución de problemas de deterioro ambiental debidos a la generación de residuos en una planta industrial, tales como: aguas residuales, residuos sólidos, residuos peligrosos y emisiones a la atmósfera, en función de los principios y técnicas que proporciona la Ingeniería Ambiental.
Al finalizar el curso el alumno será capaz de: Establecer los criterios necesarios para la solución de problemas de deterioro ambiental debidos a la generación de residuos en una planta industrial, tales como: aguas residuales, residuos sólidos, residuos peligrosos y emisiones a la atmósfera, en función de los principios y técnicas que proporciona la Ingeniería Ambiental.
La asignatura se basa en aplicar las técnicas creativo-participativas y las herramientas estadísticas de la calidad en la identificación, selección y aprovechamiento de oportunidades de cambio; además de analizar las diferentes metodologías de calidad, sus ventajas y aplicación al contexto nacional, diseñando sistemas de calidad que estimulen y fomenten el desarrollo de modelos propios.
El curso consiste en comprender los fundamentos generales del Proceso Administrativo y su importancia en la toma de decisiones, organización y control de una empresa.
El curso comprende los fundamentos generales de la Dirección de Empresas para la toma de decisiones, organización y control de una empresa.
La asignatura se basa en los principios y estrategias de la mercadotecnia para evaluar su importancia en la industria química.
El cuso abarca los aspectos más relevantes como son: origen, clasificación, propiedades fisicoquímicas, importancia y aplicaciones, de las fibras y colorantes naturales y artificiales o sintéticas; a través del manejo de las fuentes de información especializadas en el área.
La contenido de la asignatura se basa en explicar las diferencias que pueden exhibir los distintos microorganismos al permanecer en diferentes ambientes, y la manera en que se puede aprovechar la actividad biológica y fisicoquímica de dichos microorganismos para diferentes aplicaciones industriales.
El curso la aplicación de la metodología del diseño de experimentos, de la investigación de operaciones y de la simulación de procesos estocásticos y deterministas para la prueba de hipótesis en proyectos de investigación, el control estadístico de producción, la optimización de procesos deterministas y la descripción de la dinámica de sistemas estocásticos de interés en la Ingeniería Química.
El curso comprende la descripción de los fenómenos físicos y químicos relacionados con la contaminación del ambiente, así como los daños ecológicos, bioquímicos y fisiológicos que ella provoca, lo cual permite proponer métodos de prevención o reducción del efecto de diferentes fuentes contaminantes.
La asignatura comprende la descripción y desarrollo de las bases fundamentales que permiten determinar la composición de sistemas químicos multi-reaccionantes en el equilibrio; además de aplicar algoritmos computacionales para el cálculo de la evolución de las concentraciones de reactivos y productos en dichos sistemas.
El curso se basa en el conocimiento de las impurezas que contiene el agua de uso industrial, la manera de cuantificarlas y de retirarlas, para uso de dicho recurso dentro de la planta o su tratamiento para hacerla cumplir las normas de calidad ambientales, previo a su drenado.
Proporcionar al alumno los conceptos y el conocimiento de un lenguaje de programación orientada a objetos y escribir algoritmos computacionales de utilidad a la Ingeniería química
Comprender la importancia de una filosofía de calidad de una cultura que busque productividad y competitividad, aplicando técnicas creativo-participativas y herramientas estadísticas de la calidad en la identificación y control de variables que permitan asegurar la calidad de productos y procesos.
Al finalizar el curso el alumno deberá ser capaz de: Identificar las principales fuentes de contaminación atmosférica, analizar diversos sistemas de dispersión de la contaminación y evaluar los más importantes sistemas de protección contra la contaminación.
Al finalizar el curso el alumno: Conocerá el concepto actual de la Ingeniería y Química verde a través de sus principios enunciados y herramientas experimentales, aprenderá las funciones y responsabilidades de un Ingeniero Químico en los distintos procesos de ingeniería verde en la industria química.
Al finalizar el curso el alumno deberá ser capaz de: Realizar análisis de los riesgos de operación de una planta industrial en función de los tipos de materiales, equipos y procesos que se manejen. Asimismo adquirirá conocimientos de las normas legales de seguridad imperantes en nuestro país, y las considerará como marco de acción para establecer los procedimientos de seguridad en los diferentes tipos de industrias químicas.
Lograr que al finalizar el curso el alumno sea capaz de utilizar los conceptos relacionados a diferentes ramas de la teoría cinética, tales como autómatas celulares, retículas de gas, retículas de Boltzmann, dinámica browniana y métodos de Monte Carlo, para formular modelos matemáticos y algoritmos computacionales que permitan caracterizar fenómenos de transporte, reacciones químicas y dinámica interfacial, en equipos y operaciones unitarias, con aplicación a diseño en ingeniería química.
Analizar los fundamentos de la catálisis mediante el estudio de diferentes procesos catalíticos para su aplicación en el área profesional.
Que el alumno adquiera los conceptos fundamentales de la ciencia de materiales al estudiar la estructura molecular y morfología de los distintos grupos de materiales lo que le permitirá interpretar adecuadamente el comportamiento y las propiedades de cada grupo.
Obtener las bases y fundamentos de la Reología aplicada a polímeros, y reconocer su importancia y aplicaciones en las diferentes áreas industriales.
Al finalizar el curso el alumno deberá ser capaz de: Aprovechar sus conocimientos acerca de termodinámica, fenómenos de transporte, cinética química, fenómenos de superficie y diseño de reactores para describir la dinámica de sistemas biológicos.
La asignatura consiste en ubicar al estudiante en el contexto biosocio-cultural de nuestros grupos étnicos y sociales, para mejorar las interacciones mediante la convivencia y la observación participante.
El curso se basa en la adquirir una visión clara de las condiciones socioeconómicas y culturales de las diferentes comunidades de nuestro país; entender su organización socioeconómica y sus expectativas de desarrollo a futuro.
La asignatura se basa en la aplicación de las técnicas adecuadas de comunicación oral y escrita para un mejor desarrollo de las actividades profesionales del alumno en el área de la ingeniería química.
Este curso presenta los conceptos básicos de la administración estratégica de organizaciones empresariales, los cuales le permitirán al estudiante formular, planear, implementar y evaluar, estrategias para el desarrollo de todo tipo de organizaciones, industriales, educacionales, filosóficas, deportivas, etc.
El curso permite el conocimiento de lineamientos morales, que son importantes para el desarrollo profesional en cualquier área del conocimiento, pero sobre todo en aquellos campos laborales donde hay que proteger intereses como la propiedad de patentes de inventos o productos comerciales, la no explotación excesiva de los subempleados, etc.
En el curso se describe la forma en que fueron evolucionando los conceptos de la ciencia de la naturaleza, desde su nacimiento en las culturas clásicas, su etapa como filosofía natural y su madurez como Física, nombre con el que actualmente se conoce. Estos conceptos permiten tener una visión más clara de la importancia de la física y las matemáticas en la Ingeniería Química.
En el curso se explican las diferentes etapas que a lo largo de la historia de la humanidad han ocurrido en el desarrollo de la ciencia y tecnología química y su influencia en la creación y optimización de procesos químicos industriales (en las diferentes áreas, siderurgia, plásticos y polímeros, refinación y petroquímica, etc.), describiendo las consecuencias socioeconómicas que han tenido en las diferentes sociedades donde se ha desarrollado la ingeniería química.
La asignatura se basa en el conocimiento utilización de las técnicas y medios actuales para la realización de la búsqueda e investigación bibliográfica en ciencias y tecnología de la ingeniería química.
El curso permite a los participantes relacionar la práctica profesional del Ingeniero Químico con problemas de la realidad nacional. Valorar la trascendencia de las Relaciones Humanas a partir del conocimiento de la conducta.
El curso consiste en lograr la autonomía del estudiante en la lectura de textos científico Técnicos en la lengua extranjera, a partir de sus conocimientos anteriores y a través del apoyo de elementos lingüísticos del idioma extranjero que le faciliten la compresión y uso de dichos textos.
Al finalizar el curso el alumno será capaz de: Actuar con compromiso ético-social en su comunidad y ejercicio profesional mediante los fundamentos éticos sobre el ámbito profesional, social y ambiental adquiridos.
El alumno desarrollará sus habilidades de expresión oral y escrita.
Desarrollar en los alumnos el hábito del uso crítico de las Tecnologías de la Información orientadas a reforzar la búsqueda, selección y recuperación de información útil en el apoyo de los procesos de aprendizaje en Ingeniería Química.
I. Q. Guillermo Martínez Morua