La Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, una de las entidades académicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha sido un pilar fundamental en la descentralización de la educación superior en México.
El rápido crecimiento de la UNAM en la década de 1970, pasando de 47,000 a 80,000 estudiantes entre 1967 y 1972, obligó a buscar alternativas para expandir la educación superior, esto llevó al rector Pablo González Casanova a proponer la creación de nuevos planteles fuera de Ciudad Universitaria. Esta iniciativa culminó con la aprobación por el Consejo Universitario, en febrero de 1974, de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Cuautitlán, a la que se le otorgó autonomía académica y administrativa, bajo el amparo de la Ley Orgánica y el Estatuto General de la UNAM.
Inaugurada el 22 de abril de 1974 por el rector Guillermo Soberón Acevedo, la ENEP Cuautitlán tenía como objetivo principal brindar educación de alta calidad en el norte del Estado de México, impulsando el desarrollo regional y ofreciendo nuevas oportunidades educativas. Desde su inicio, la FES Cuautitlán (como se le conoce actualmente) se caracterizó por un enfoque multidisciplinario, ofreciendo una amplia gama de carreras.
Bajo la dirección del Dr. Jesús Guzmán García, comenzó sus actividades con 3,450 estudiantes en seis carreras: Administración, Derecho, Ingeniería, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Odontología y Química. La institución contaba con una infraestructura moderna para la época, incluyendo 89 aulas, 56 laboratorios, 12 talleres, 26 cubículos y tres bibliotecas (una por campus), además de un auditorio; esta sólida base, permitió un comienzo exitoso y sentó las bases para su futuro crecimiento.
El desarrollo de la ENEP Cuautitlán estuvo marcado por un crecimiento sostenido, reflejado en la expansión de su oferta académica con carreras como Ingeniería Agrícola (1976) e Ingeniería en Alimentos (1978), y en la implementación de innovaciones pedagógicas que robustecieron sus programas de estudio. Este progreso sentó las bases para la creación de programas de posgrado, culminando con la aprobación del doctorado en Microbiología en 1980.
La aprobación de este doctorado fue el catalizador para la transformación de la ENEP Cuautitlán en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, un cambio que reflejó el sólido desarrollo académico alcanzado y consolidó su posición como una institución de educación superior de alto nivel. Este proceso de crecimiento se complementó con la integración de sus instalaciones mediante la adquisición del Rancho Almaraz, optimizando su infraestructura y recursos.
La FES Cuautitlán se ha consolidado como una destacada institución de educación superior en el norte del Valle de México, ofreciendo actualmente 17 carreras.
A partir de 1996, la FES Cuautitlán modernizó sus programas de posgrado, participando activamente en áreas como Ciencias de la Producción y de la Salud Animal, Ciencia e Ingeniería de la Computación, y Ciencias Químicas, además de colaborar en programas de Ingeniería y Ciencias de la Administración. Su compromiso con la investigación abarca un amplio espectro, incluyendo Humanidades y Artes, Ciencias Químico-Biológicas, Físico-Matemáticas e Ingenierías, Ciencias Agropecuarias, y Ciencias Administrativas y Sociales.
Esta dedicación a la investigación y la actualización constante, junto con su larga trayectoria de más de 50 años, han consolidado a la FES Cuautitlán como una institución de educación superior de excelencia en el norte de la Ciudad de México.