En abril de 2024, la FES Cuautitlán celebró su 50 aniversario como la primera unidad multidisciplinaria de la UNAM, consolidando cinco décadas de dedicación a la docencia, la investigación y la extensión de la cultura.
Su singularidad radica en ser la única dependencia universitaria que, gracias a la diversidad de sus licenciaturas, participa en los cuatro Consejos Académicos de Área de la UNAM (Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud; Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías; Ciencias Sociales y; de las Humanidades y de las Artes), lo que le otorga una posición clave en la planeación, evaluación y toma de decisiones estratégicas de la Universidad.
La FES Cuautitlán cuenta con una extensa infraestructura distribuida en tres campos, ocupando un terreno de 1,235,642 m². Sus instalaciones comprenden 110,227.35 m² de construcción, 63,704 m² destinados a áreas deportivas, dos bibliotecas, dos hospitales veterinarios y ocho auditorios. Además, posee más de 200 laboratorios, 101 de ellos dedicados a la enseñanza experimental de licenciatura y certificados bajo un Sistema de Gestión de Calidad.
Campo Uno |
Química |
Química Industrial |
Bioquímica Diagnóstica |
Farmacia |
Ingeniería Química |
Ingeniería en Alimentos |
Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual |
A Distancia |
Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual |
Para asegurar la excelencia en docencia e investigación, la FES Cuautitlán cuenta con una completa red de apoyo que incluye laboratorios multidisciplinarios, un centro de enseñanza agropecuaria, un centro de asimilación tecnológica, hospitales de enseñanza para pequeñas especies y equinos, y una unidad de investigación multidisciplinaria. Estos recursos complementan la formación académica y promueven la investigación colaborativa en diversas áreas del conocimiento.
Los Laboratorios Experimentales Multidisciplinarios (LEM), ubicados en el Campo Uno y considerados entre los mejores de América Latina, ocupan 4,400 metros cuadrados. Su equipamiento de vanguardia permite el procesamiento de alimentos y la evaluación de sus propiedades fisicoquímicas, mecánicas, reológicas y térmicas.
Además de apoyar las carreras de Ingeniería en Alimentos, Ingeniería Química y Química Industrial, los LEM incluyen un edificio dedicado a las prácticas experimentales de 18 asignaturas de la licenciatura en Farmacia, formando profesionales capacitados para abordar los retos del sector salud.
El Centro de Enseñanza Agropecuaria (CEA), ubicado en el Campo Cuatro y ocupando 60 de las 117 hectáreas de la institución, es un espacio dedicado a la práctica. Está dividido en módulos de bovinos, ovinos, caprinos, equinos, aves, cunicultura, apicultura, producción de forrajes e hidroponía, además de contar con talleres de lácteos, carnes y embutidos, donde se elaboran productos de calidad para el público.
El CEA brinda apoyo práctico a las asignaturas de las carreras de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ingeniería en Alimentos e Ingeniería Agrícola, proporcionando una experiencia real y complementando la formación académica.
El Centro de Asimilación Tecnológica (CAT), ubicado en el Campo Tres, alberga nueve naves industriales que brindan apoyo a los posgrados de Ingeniería Ambiental, Metalmecánica y Mecánica; también, alberga la Unidad de Granos y Semillas y la Unidad de Gestión en Vinculación y Servicios Tecnológicos, consolidándose como un centro de innovación tecnológica.
Además de sus funciones académicas, las instalaciones del CAT también son utilizadas para el curso de inglés juvenil del Centro de Idiomas y para los entrenamientos de los Centros de Formación Deportiva "Pumitas", convirtiéndolo en un espacio dinámico y multifuncional.
El Hospital de Pequeñas Especies se extiende por 7,300 metros cuadrados y está diseñado para ofrecer atención médica de alta calidad a perros y gatos de la comunidad. Su objetivo principal es proporcionar un entorno práctico para la formación de estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia, permitiéndoles aplicar sus conocimientos en un contexto real. Este hospital cuenta con diversas especialidades, incluyendo oncología, oftalmología, neurología, gastroenterología, ortopedia y rehabilitación, así como servicios de anestesia; además, sus instalaciones incluyen áreas de recepción, consultorios, una sala de recuperación, una farmacia y laboratorios de imagenología y patología.
Es importante destacar que los quirófanos están equipados con un sistema de videograbación que permite la transmisión en tiempo real de los procedimientos quirúrgicos, lo que enriquece la experiencia de aprendizaje y asegura una atención médica de calidad.
El Hospital de Equinos, con una superficie de 15,000 metros cuadrados, se dedica a la formación de especialistas en medicina equina y ofrece atención médica de excelencia a burros y caballos. Cuenta con salas de observación, áreas de inducción de anestesia, consultorios, sala de recuperación, caballerizas con monitoreo cardíaco y neurológico, equipo de atención ortopédica y odontológica, un aparato de ondas de choque, una sala de rayos X, quirófanos con tecnología de punta y un patio con un aparato locomotor.
Su enfoque integral combina la formación con la atención médica especializada, asegurando una experiencia de aprendizaje completa para los estudiantes.
La UIM abarca una superficie de 3,794 metros cuadrados y se compone de tres edificios. El Edificio A que está destinado a la administración y enseñanza, con un auditorio para 80 personas, un aula para 40 y oficinas administrativas; el Edificio B, que incluye 18 laboratorios de investigación y 14 cubículos para investigadores, además de un área para estudiantes; y el Edificio C, que alberga la Unidad de Aislamiento, ocho laboratorios para especies pequeñas, dos para especies medianas, así como áreas de cirugía, recepción, manejo de animales, recuperación, necropsia, cuarentena, preparación de dietas, lavado de equipo y bodegas para alimentos y forrajes, junto con un centro de esterilización e incinerador.
El objetivo de la UIM es integrar diversas líneas de investigación, que abarcan temas como análisis térmico y estructural de alimentos, patogénesis microbiana, morfología veterinaria, biología celular, fisicoquímica analítica, biotecnología de alimentos, inmunología y biología molecular de parásitos, bioconservación y comportamiento animal. Este enfoque multidisciplinario permite el desarrollo de proyectos innovadores y la colaboración entre distintas áreas del conocimiento.
Ubicado en el Campo Uno, ofrece servicios de análisis clínicos a la comunidad a precios accesibles, con resultados rápidos y precisos. Además de contar con equipo de vanguardia, el LUDC es operado por expertos que brindan asesoría a los estudiantes de la licenciatura en Bioquímica Diagnóstica, fomentando la práctica profesional.
Actualmente, el LUDC ofrece una amplia gama de exámenes de rutina, incluyendo química sanguínea, biometría hemática, pruebas de inmunología, perfil reumático, reacciones seroluéticas, determinación del grupo sanguíneo, pruebas de coagulación, detección de antígenos en moco nasal para COVID e influenza, examen general de orina, pruebas de embarazo, y análisis de parasitología y microbiología.
El Jardín Botánico de la FES Cuautitlán (Campo Cuatro), segundo más grande de la UNAM y miembro de la AMJB, celebra 43 años dedicado a la conservación y educación ambiental. Sus colecciones, basadas en estrategias nacionales e internacionales de conservación vegetal, incluyen un arboretum, jardín desértico, y diversas especies ornamentales, medicinales, acuáticas, forrajeras y cactáceas (707 especies en total).
Sorprendentemente, en este oasis urbano rodeado de industria, se han registrado al menos 30 morfoespecies de polinizadores, convirtiéndolo en un importante hábitat para la biodiversidad local.
La biblioteca y hemeroteca de la FES Cuautitlán ofrece un amplio acervo bibliográfico que incluye libros, tesis, publicaciones periódicas, videos y mapas. También ofrece servicios digitales como catálogos en línea, foros de discusión, libros electrónicos y una softwareteca con discos compactos y disquetes.
La FES Cuautitlán ofrece una amplia gama de talleres culturales para complementar la formación de sus estudiantes, incluyendo baile de salón, guitarra, oratoria, danza regional, teatro, pintura, artes plásticas, danza contemporánea, expresión corporal, piano, redacción y creación literaria, escultura en metal, ortografía y gramática. Para fomentar las artes entre la comunidad universitaria, la FES Cuautitlán organiza eventos culturales como conciertos, exposiciones de pintura y artes plásticas, promoviendo la expresión artística y la apreciación cultural.
Esta Facultad promueve la actividad deportiva y recreativa para el bienestar de sus estudiantes, ofreciendo una amplia variedad de deportes como acondicionamiento físico, aeróbicos, atletismo, básquetbol, voleibol, béisbol, fútbol americano, soccer, limalama, ajedrez y taekwondo. Estas actividades están diseñadas para complementar la formación integral de los alumnos, alineándose con la misión de la FES Cuautitlán de formar profesionales altamente capacitados que enfrenten los retos del mundo moderno, siempre con un enfoque en la excelencia académica, innovación y responsabilidad social.
Además, la institución cuenta con escuelas infantiles de fútbol y básquetbol, conocidas como “Pumitas”, así como una ludoteca para fomentar el desarrollo de los más pequeños.