Ingeniero Agrícola
Escolarizado
10 Semestres
449
Esta licenciatura forma profesionistas con alto nivel académico y práctico que los identifique con los elementos más avanzados de la producción agrícola, con las bases técnicas y científicas adecuadas a los requerimientos del desarrollo agrícola del país y con el apoyo humanístico que los capacite para contribuir a las soluciones de la problemática agrícola
El Ingeniero Agrícola tiene la capacidad de desempeñarse en diversos ámbitos de su competencia, con una amplia gama de oportunidades laborales en todas aquellas áreas o sectores relacionados tanto con la producción agrícola como con el manejo sustentable de los recursos naturales. Actualmente en el sector agropecuario, se tiene la imperativa necesidad de alimentar a una población que crece rápidamente y simultáneamente conservar la biodiversidad y gestionar los recursos naturales de manera sustentable en un planeta cada vez más agotado, lo cual hace necesario contar con egresados de esta carrera. El ingeniero agrícola se desempeña en unidades de producción a nivel ejidal, comunal, privado, en agroindustrias, instituciones gubernamentales (SAGARPA, SEMARNAT, CONAFOR), centros de investigación (INIFAP), despachos agropecuarios y en el ejercicio profesional independiente.
Es recomendable que el alumno haya cursado el Bachillerato en el área de Ciencias Físico-Matemáticas o Químico Biológicas. Es conveniente que el aspirante a ingresar cuente con:
El egresado de la carrera de Ingeniería Agrícola será un profesionista con formación integral en las ciencias básicas, agrícolas y socioeconómicas; así como en investigación, lo cual le permitirá desempeñarse con iniciativa y actitud de servicio al ejercer su capacidad para la toma de decisiones y autogestión. También estará capacitado para hacer un manejo racional de los recursos naturales y materiales para la producción agrícola, forestal y pecuaria. Tendrá capacidad para administrar técnicamente los recursos naturales, materiales y humanos que corresponden a cada una de las orientaciones definidas, con amplia comprensión de su ámbito socioeconómico. Podrá ser promotor de insumos (agroquímicos, semillas, fertilizantes, equipo agrícola y sistemas de irrigación); así como de sistemas de mercadeo a nivel nacional e internacional.
El Ingeniero Agrícola es un profesionista con alto nivel académico y práctico para solucionar problemas en la producción, manejo y comercialización de cultivos agrícolas. Asimismo estará capacitado para emplear racionalmente los recursos naturales y materiales para la producción agrícola. En el campo de trabajo, los profesionistas de ésta carera estarán preparados para realizar las siguientes actividades profesionales: producción, extensión, investigación, planeación y comercialización.
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Dar a conocer al alumno la dinámica atmosférica y los elementos meteorológicos y climáticos que en ella existen, la forma de evaluarlos y analizarlos, a fin de que aplique dichos conocimientos a la producción agrícola para relacionarlos con las demás asignaturas impartidas en su formación profesional.
Capacitar al estudiante para reconocer y describir la estructura y función de los elementos celulares, los tejidos y órganos de las plantas, desde el punto de vista ecológico, fisiológico, ontogenético y filogenético, así como las estructuras y productos de interés agrícola e industrial.
Proporcionar al alumno la instrucción básica del uso de las nuevas tecnologías de la información para optimizar el uso de la computadora como herramienta de apoyo en la adquisición y profundización del conocimiento.
Propiciar en el estudiante el dominio de los principios fundamentales de la Mecánica Clásica, haciendo énfasis en el tratamiento vectorial de los sistemas de fuerzas para el análisis de los sistemas.
Introducir al alumno en el estudio de las Ciencias Agrícolas, proporcionándole los elementos básicos que le brinden una visión general de los factores que intervienen en el desarrollo de la agricultura.
Proporcionar a los alumnos los principios y teoremas básicos del álgebra, trigonometría y geometría analítica que le permitan obtener la solución de problemas físicos, administrativos y matemáticos.
El alumno conocerá, analizará, caracterizará y aplicará, en base al método científico, el proceso de investigación científica, en la investigación teórica, de campo, como experimental, en el estudio de la agricultura.
Relacionar los conceptos básicos de química para capacitar al estudiante en la aplicación de conocimientos generales necesarios para su formación previa a la asignatura de química II y materias de seriación posteriores.
El estudiante conocerá el surgimiento de la Antropología en el contexto de las Ciencias Sociales, los problemas que tradicionalmente ha abordado y cuál ha sido su resultado. Además manejará la terminología frecuentemente utilizada con la Antropología y reconocerá los aspectos centrales manejados por ella. Conocerá las principales corrientes del conocimiento antropológico y obtendrá un panorama general del quehacer antropológico en México.
Proporcionar un panorama general sobre la diversidad florística del país, considerándola como un recurso potencial de uso silvícola, agrícola y forestal. Manejar correctamente la terminología y metodología utilizada en Botánica Sistemática. Identificar algunos géneros y especies de importancia económica. Brindar conocimientos básicos sobre Sistemática y el uso de las plantas, que servirán como base en otras asignaturas.
Proporcionar al alumno los conocimientos básicos del manejo de programas estadísticos, que coadyuven en la optimización de recursos informáticos para el uso y tratamiento de la información como apoyo en la toma de decisiones.
El alumno será capaz de analizar, plantear y resolver problemas de movimiento en el plano de la partícula; atendiendo a la trayectoria y las fuerzas que la provocan.
Que el estudiante aprenda a lo largo de este curso, los conceptos fundamentales del cálculo diferencial e integral de funciones reales de una variable real, así como sus aplicaciones para que brinde apoyo a las materias subsecuentes.
Aplicar los conceptos de química general y química analítica en la problemática de los suelos, plantas y agua, para elevar la producción vegetal mediante el análisis de resultados experimentales de laboratorio.
El alumno se ubicará en un contexto regional y estructurará un marco de referencia en que se contemplarán las características de los sistemas de producción agrícola, pecuaria y forestal de una región del País, que presente en áreas cercanas entre sí, condiciones de clima árido, semiárido, templado, tropical húmedo y tropical seco.
Al finalizar el curso, el alumno conocerá y aplicará el manejo de las técnicas y procesos administrativos, con el fin de dirigir y controlar eficientemente los procesos productivos en las empresas agropecuarias.
Ofrecer una visión completa del metabolismo de la planta, analizando y comprendiendo los principales procesos metabólicos efectuados a la largo de su desarrollo hasta completar su ciclo biológico. Correlacionar dichos procesos metabólicos con la fisiología de la planta.
Proporcionar al estudiante una base firme sobre los conceptos fundamentales de la estadística, para su aplicación en otros cursos tales como Genética, Metodología de la Investigación, Diseños Experimentales, etc. Así como en investigaciones en el campo de la Agronomía y Ciencias Sociales.
Describirá el alumno los sistemas que componen a los tractores agrícolas. Conocerá el funcionamiento de los motores de combustión interna, trenes de transmisión y sistema hidráulico. Seleccionará y operará los equipos de preparación de suelo, siembra fertilización y cosecha.
El alumno elaborará un proyecto y ejecutará la investigación que le permitirá describir la composición y el funcionamiento de los sistemas agrícolas, pecuarios y/o forestales en la región delimitada en el Seminario de Práctica de Campo I.
Identificar las características de los diferentes agroecosistemas que emplean tecnología tradicional, en contraste con los que se han mejorado por investigación y/o aplicación de tecnologías alternativas, no convencionales o de porte ecológico, para generar estrategias apropiadas a las circunstancias concretas de los agricultores en condiciones de estabilidad y escasez de recursos financieros, que promuevan el desarrollo agrícola en el sentido más amplio
Proporcionar al alumno los fundamentos del Diseño Experimental para su aplicación en la investigación agronómica
Teniendo como base los fundamentos de la ciencia del suelo, capacitar a los alumnos para distinguir la diferencia entre los suelos que pueden ser objeto de utilización agrícola, de los que no lo son. El alumno reconocerá las propiedades y características de los suelos que son susceptibles de sufrir modificación por parte del hombre, sin que se produzcan cambios inadecuados en éstos y visualizará el deterioro, físico, químico y biológico, que puede ocasionar al realizar un manejo inadecuado del recurso suelo.
Dar a conocer al estudiante el conocimiento fundamental sobre los principales tópicos de la ciencia económica actual. Al finalizar el curso, sus participantes conocerán los aspectos centrales de la producción, distribución y consumo de bienes, los elementos básicos del mercado, como demanda, oferta, precio, competencia, etc., así como las principales variables macroeconómicas.
El alumno debe comprender los procesos fisiológicos que se accionan durante el crecimiento y desarrollo de las plantas bajo diferentes condiciones ambientales, sean éstas las óptimas o condiciones extremosas.
Que el alumno comprenda los mecanismos moleculares y celulares de la herencia, así como la importancia de la variación en la expresión del material genético y la interacción de este con el ambiente, tanto en un individuo como en una población vegetal.
El alumno se ubicará en un contexto regional y estructurará un marco de referencia en que se contemplarán las características de los sistemas de producción agrícola, pecuaria y forestal no maderable, de una región del norte del País que presente, en áreas cercanas entre sí, condiciones de climas árido y semiárido.
Al finalizar el curso el alumno será capaz de identificar a los principales insectos y ácaros que causan daños en la agricultura por medio del aprendizaje de las características morfológicas de éstos, además de su comportamiento y hábitos, con el fin de poder hacer la mejor selección de las técnicas y métodos que contribuyan a manejar y controlar las principales plagas agrícolas.
Los alumnos evaluarán los procesos de producción agrícola en función de los factores, naturales, sociales, económicos y tecnológico. Así como el conocimiento de las políticas de producción y desarrollo promovidas por el estado en el Sector Agrícola.
Proporcionar al alumno los fundamentos de hidrostática e hidrodinámica así como su aplicación en la conducción de fluidos, a fin de optimizar el recurso agua en el riego agrícola.
Familiarizar al estudiante en los principios de funcionamiento, operación, ajuste y mantenimiento de las máquinas agrícolas que se emplean en los diversos procesos de producción agrícola y proporcionar los elementos fundamentales para la selección, administración y correcta aplicación, de acuerdo a las tecnologías de producción, condiciones de cada región y las exigencias agrotécnicas de los cultivos.
El alumno elaborará un proyecto y ejecutará la investigación que le permitirá interpretar el funcionamiento de los sistemas agrícolas, pecuarios y/o forestales no maderables, en una región, con características de clima árido y semiárido del norte del país, delimitada en el Seminario de Práctica de Campo II.
Proporcionar los fundamentos de la genética de la variación, así como las características de las técnicas de mejoramiento genético y su aplicación en las plantas alógamas, autógamas y de multiplicación asexual, a fin de incrementar los rendimientos y superar las condiciones limitantes para algunas especies.
Capacitar al alumno en los conocimientos fundamentales para realizar levantamientos planimétricos, altimétricos y trazos de curvas horizontales, realización de cálculos topográficos e interpretación de planos cartográficos.
Que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para implementar el manejo integrado de la maleza en los diferentes sistemas de producción agrícola que existen en la República Mexicana.
Introducir al alumno al conocimiento en el manejo de los recursos forestales para evitar el deterioro ambiental de los bosques, así como la reglamentación existente para su explotación racional
Conocer la problemática agrícola en México y evaluar críticamente en función del desarrollo rural y del desarrollo económico del país, las políticas e instrumentos que el Estado utiliza y los que potencialmente podría utilizar al indicar en este desarrollo.
Identificar y entender el efecto que los diferentes nutrientes esenciales en las plantas provocan sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos, así como los factores y fenómenos que demeritan la calidad de los suelos y degradan la tierra. Al finalizar el curso, el estudiante contará con las bases generales para poder diagnosticar deficiencias y toxicidades nutrimentales, dosificar y aplicar adecuadamente fertilizantes orgánicos e inorgánicos y dar un uso y manejo racional a los suelos en sistemas agrícolas, pecuarios y forestales, evitando problemas de erosión en los mismos. Además, el estudiante adquirirá las bases generales para realizar evaluaciones agrícolas de suelos a través del uso de indicadores de sustentabilidad. Aprenderá a evaluar cualitativa y cuantitativamente la capacidad de uso de la tierra y a elaborar mapas de sustentabilidad en términos de las características de la misma.
Que los alumnos sean capaces de reconocer los principales agentes causales de enfermedades en las plantas (abióticos y bióticos); manejar adecuadamente la terminología y metodologías fitopatológicas; discriminar entre los mecanismos de control más efectivos para una enfermedad determinada y describir técnicamente el ciclo de las enfermedades.
Conocer la problemática agrícola en México y evaluar críticamente en función del desarrollo rural y del desarrollo económico del país, las políticas e instrumentos que el Estado utiliza y los que potencialmente podría utilizar al indicar en este desarrollo.
El alumno se ubicará en un contexto regional y estructurará un marco de referencia en que se contemplarán las características de los sistemas de producción agrícola, pecuaria y forestal maderable de una región del País que abarque bosques templados de importancia.
Preparar profesionistas en el estudio sobre manejo y conservación del agua, para que puedan laborar en todos los sectores en que se maneje el recurso agua, lo cual obliga a emplear métodos y técnicas que ayuden a obtener un mejor aprovechamiento del agua.
Que el alumno se familiarice con las prácticas y técnicas agrícolas que inciden en la producción de granos y oleaginosas, diferencie los factores que influyen en el desarrollo de los cultivos, y evalúe las alternativas de sistemas de producción de acuerdo a las condiciones ecológicas del medio.
Proporcionar al alumno los elementos que le permitan conocer, identificar, evaluar y manejar integralmente los sistemas horto-florícolas.
El alumno elaborará un proyecto y ejecutará la investigación que le permitirá analizar el funcionamiento de los sistemas agrícolas, pecuarios y/o forestales maderables en la región de bosque templado delimitada en el Seminario de Práctica de Campo III.
Integrar los conocimientos que le permitan al alumno comprender las interrelaciones de los procesos fisiológicos y los factores ambientales ocurridos en las diferentes etapas fenológicas de los cultivos, a fin de incrementar y sostener los rendimientos según las diferentes tecnologías empleadas en la producción.
Analizar los conceptos, principios y leyes fundamentales del electromagnetismo y desarrollar en el estudiante la capacidad de observación y la habilidad en el manejo de instrumentos experimentales, para aplicar en la resolución de problemas.
El estudiante será capaz de identificar todas las operaciones que integran la poscosecha; conocerá los elementos que permiten evaluar y conservar la calidad de los productos agrícolas y podrá proponer una forma de manejo poscosecha adecuada para un producto en particular.
Introducir al estudiante en el uso práctico del muestreo probabilístico, como base para la toma de decisiones en los diferentes problemas agropecuarios.
Comprensión de la problemática de la organización agraria, antecedentes y causas que condicionan su estructura y desarrollo dentro de un marco económico, político y social a nivel nacional y regional.
Proporcionar a los alumnos los elementos que les permitan conocer, identificar, evaluar y manejar los factores involucrados en la reproducción y multiplicación de las especies vegetales de interés bajo métodos convencionales y tecnologías avanzadas.
Ofrecer una visión general del cultivo de tejidos, sus métodos, aplicaciones y problemática actual. Conocer las etapas de desarrollo del cultivo “in vitro”, desde la inoculación hasta la obtención de plantas completas para invernadero. Manejar las diferentes técnicas que se emplean en el cultivo de tejidos. Tener una visión general de la problemática que enfrenta la biotecnología, sus beneficios y consecuencias socioeconómicas.
Proporcionar los elementos básicos que permitan al alumno conocer las propiedades, características y manejo de los plásticos para su aplicación en la agricultura moderna..
Conocer y manejar las principales teorías de la comunicación, así como sus metodologías y técnicas de comunicación social, organizacional, grupal e individual, en el sector agropecuario..
Conocer y analizar el papel del financiamiento en el desarrollo agrícola del país.
Proporcionar al estudiante los conocimientos fundamentales para planear, establecer, manejar y rehabilitar al pastizal, de tal manera que se obtenga en forma sostenida la máxima producción animal, con la conservación de los recursos vegetal, edáfico, faunístico e hidrológico.
Proporcionar a los alumnos los elementos que les permitan conocer identificar, evaluar y manejar los factores involucrados en la producción de frutales.
Integrar los conocimientos técnicos, sociales, económicos y ecológicos que permitan al alumno caracterizar tanto a las zonas áridas como a las semiáridas y proponer una explotación racional de estos ecosistemas, con miras a incrementar la productividad y reducir su deterioro.
Analizar como los factores técnicos, sociales, económicos y fisiográficos influyen para la mecanización de una región determinada a fin de que el alumno establezca los criterios más acordes para su desarrollo.
Dotar al estudiante de la estructura tecno-metodológica y el entorno normativo institucional para capacitarlo en la formulación de planes de desarrollo agropecuario.
El alumno profundizará en los elementos que le permitan evaluar y manejar los sistemas de producción horto-florícola.
Ofrecer una visión general sobre la micropropagación y su importancia económica México sus métodos, aplicaciones y problemática actual, conociendo las ventajas la Biotecnología, sus beneficios y consecuencias socioeconómicas.
El alumno obtendrá los conocimientos suficientes sobre la tecnología aplicada en los sistemas de producción forzada con la finalidad de obtener el incremento en el rendimiento y la calidad de los cultivos bajo estos sistemas.
Proporcionar al estudiante de Ingeniería Agrícola los conocimientos en materia de Desarrollo Económico, que le permita conocer y analizar, en éste sentido su propio país de manera objetiva para que estén en posibilidad de comprenderlo con una conciencia nacionalista que a su vez les habilite para plantear alternativas para el desarrollo del mismo.
Proporcionar al alumno los elementos técnicos y metodológicos que le permitan, retomando los antecedentes del área agronómica y socioeconómica, estructurar y evaluar proyectos de tecnología agrícola.
El alumno se ubicará en un contexto regional y estructurará un marco de referencia en que se contemplarán las características de los sistemas de producción agrícola, pecuaria y forestal maderable de una región del País que presente, en áreas cercanas entre sí, condiciones de trópico húmedo y de trópico seco.
Integrar los conocimientos técnicos, sociales, económicos, y ecológicos que le permitan al alumno caracterizar a las zonas tropicales con el fin de que cuente con los elementos mínimos necesarios para plantear, en forma teórica, una explotación racional del agroecosistema con miras a incrementar la productividad y reducir o evitar el deterioro ambiental en estas zonas.
Que el alumno obtenga conocimiento en el manejo de uno de los principales instrumentos de la política ambiental que es el Impacto ambiental, con una base teórica y en estudios de caso de competencia federal y estatal.
Introducir al alumno al conocimiento de la tecnología aplicada en los modernos sistemas de producción agrícola.
Proporcionar al alumno los elementos técnicos que le permitan interpretar y transmitir una idea a partir de representaciones gráficas.
Proporcionar al alumno los conocimientos de los principios de funcionamiento de los mecanismos hidráulicos, mecánicos, neumáticos y electromecánicos a fin de lograr su identificación y aplicación en los diferentes equipos agrícolas.
Proporcionar al alumno los conocimientos básicos técnico-administrativos para la operación, mantenimiento y administración de las obras de riego, a fin de optimizar el manejo de los sistemas y la distribución del recurso agua para la producción agrícola.
El estudiante analizará el carácter histórico del desarrollo rural como aliado a los principales factores que han intervenido en este proceso.
El estudiante analizará el carácter histórico de los elementos que han influido en la formación de la Geografía Económica en México.
Aplicar métodos de planeación y control financiero para apoyar la toma de decisiones.
Que el alumno profundice en los elementos que le permitan analizar, evaluar y proponer el manejo de los sistemas de producción de frutales.
Que el alumno obtenga las bases teórico-prácticas de la Biología Molecular, con el fin de que le permitan comprender los mecanismos moleculares, del material hereditario en plantas.
Que el alumno obtenga las bases teórico-prácticas de la Biología Molecular, con el fin de que le permitan comprender los mecanismos moleculares, del material hereditario en plantas.
Los alumnos conocerán y desarrollarán los elementos que contienen los planes y programas de divulgación, asistencia técnica, extensión y experimentación, así como los de promoción agrícola.
Analizar los principales problemas a que se enfrenta el productor agrícola en el complejo proceso de la comercialización de productos e insumos agrícolas, en el mercado nacional e internacional.
El alumno formulará un proyecto y ejecutará la investigación en campo, que le permitirá, en base a la orientación elegida, evaluar algún aspecto del funcionamiento de los sistemas de producción agrícolas, pecuarios y/o forestales, maderables o no maderables, en las zonas templadas, áridas o semiáridas, tropicales húmedas o tropicales secas del país.
Integrar al estudiante en el proceso de investigación para la resolución de problemas de orden interdisciplinario ó multidisciplinario acordes a su profesión y con el interés final de generar su proyecto de tesis.
Proporcionar al alumno las categorías, los conceptos, métodos y aplicaciones prácticas de la filosofía de los sistemas que les permita estudio y la transformación de la actividad agrícola desde su perspectiva integradora.
Analizar los elementos que deben considerarse al abordar el diseño de estructuras y mecanismos en el ámbito agropecuario.
Al finalizar el curso, el alumno será capaz de tener los elementos para contemplar la administración de organización desde un punto de vista holístico, para identificar como la falta de algún elemento afecta a toda la organización.
Mediante el aprendizaje de la producción y tecnología de semillas el alumno juzgará la importancia y necesidad de la producción y tecnología de semillas en la agricultura, describirá los fundamentos involucrados en la producción y tecnología de semillas, identificará los principales problemas técnicos, ecológicos, económicos y sociales en la producción y tecnología de semillas, y establecerá la relación entre la producción y tecnología de semillas y el mejoramiento genético.
Analizar la utilidad de las técnicas de transformación de plantas como una herramienta más dentro del mejoramiento genético vegetal.
Integrar al alumno a los conocimientos técnicos, sociales, económicos, ecológicos y legales que permitan al alumno desarrollar actividades en el ámbito urbano y rural relacionadas con el aprovechamiento de las áreas verdes.
Comprender la importancia de la tecnología en el desarrollo nacional, así como su permanencia, innovación, desarrollo de transferencia en las organizaciones agropecuarias.
Mtro. Juan Roberto Guerrero Agama