Química (o)
Escolarizado
9 Semestres
404
La carrera de Química forma profesionistas capaces de transformar los recursos naturales en productos útiles para la humanidad como: alimentos, medicamentos, ropa, habitación, energéticos, mobiliario, transporte y comunicaciones, entre otros. La actividad del químico favorece tanto al sector industrial como a los de salud, educativo y alimentario, pues con ellos influye en la solución de problemas como: el aprovechamiento de los recursos naturales; la generación, asimilación y adaptación de tecnología química propia; las especificaciones de normas oficiales de control de calidad en las áreas de salud y alimentación, y la regulación de normas para controlar la contaminación y el mantener el equilibrio ecológico.
Actualmente, el campo de trabajo del Químico es muy amplio. Entre las más importantes donde puede desarrollarse está:
La industria de la transformación; energéticos, metalmecánicos, papel, textil, plásticos, detergentes y pinturas, entre otros. La industria extractiva; recursos naturales orgánicos (grasas, aceites, petróleo), recursos inorgánicos (azufre, carbón, minerales). Productos de uso humano; agrícola (fertilizantes, pesticidas); consumos alimenticios (lácteos, cereales) y farmacéuticos. Otra opción laboral para el Químico se encuentra en las dependencias gubernamentales, Secretaría de Estado como: Secretaria de Economía, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Secretaría de Hacienda y Crédito Público; Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Secretaría de Salud; y en dependencias como la Procuraduría General de la República, Procuraduría Federal de Protección al Consumidor, Comisión Nacional del Agua, etc. En los centros de investigación como: el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (IPN), en los Institutos de investigación de la UNAM, Instituto Mexicano del Petróleo y el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares.
Al concluir la licenciatura el egresado de la FES Cuautitlán contará con los conocimientos, aptitudes, habilidades y destrezas que le permitan:
Colaborar con grupos de investigación para generar nuevos conocimientos y desarrollar nuevos procesos.
Evaluar, modificar, reproducir y diseñar métodos y técnicas experimentales con base en los recursos disponibles, y optimarlos.
Participar en el desarrollo de tecnologías para el aprovechamiento integral y la preservación de los recursos naturales del país.
Diseñar y desarrollar métodos y técnicas para la formulación, separación, identificación y cuantificación de productos químicos.
Realizar procesos de síntesis química y caracterización de nuevos productos.
Diseñar y aplicar sistemas de control de calidad.
Resolver problemas específicos en el ámbito de la química, utilizando los medios modernos de información.
Capacitar y orientar al personal bajo su responsabilidad.
Comunicar los conocimientos de su área de trabajo.
Desempeñar actividades docentes a nivel básico, medio superior y superior en las asignaturas de química y las relacionadas con ella.
Colaborar para que la industria química sea una industria limpia, que no contamine el ambiente.
Realizar estudios de posgrado, diplomados, maestría y doctorado en áreas afines.
El Químico es el profesional con formación científica y tecnológica, capaz de realizar análisis, síntesis, extracción, formación, transformación y desarrollo de productos químicos; contribuir a la investigación básica, asimilación, transferencia y desarrollo de metodologías y tecnologías; llevar a cabo el control de calidad de materias primas, productos intermedios y productos terminados; ser consistente de su compromiso con la sociedad al orientar sus actividades profesionales en beneficio de la comunidad, haciendo un uso eficiente de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente.
Benemétita Universidad Autónoma de Puebla, Pue.
Instituto TEecnológico de Sonora, Plantel Guaymas, Son.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Universidad Autónoma de Hidalgo, Pachuca, Hgo.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, S.L.P.
Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Edo. de Méx.
Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
Universidad de Guadalajara.
Adquirir los conocimientos básicos de álgebra superior y lineal como herramientas en el estudio de la física, química, fisicoquímica y demás materias correspondientes a su preparación profesional como Químico.
Analizar los conceptos fundamentales del cálculo diferencial e integral de funciones reales de variable real, a fin de aplicarlos a la formulación y manejo de modelos matemáticos de problemas físicos y geométricos.
Conocer y manejar los conceptos básicos de la Física (Mecánica Clásica) como: partícula, marco de referencia, velocidad, rapidez, masa, aceleración, fuerza, trabajo, ímpetu lineal, momento de inercia, etc., a través de las Leyes Físicas..
Relacionar los nombres y las fórmulas de los principales compuestos de los elementos de la tabla periódica, balancear ecuaciones químicas, utilizando los métodos de oxido reducción y ion-electrón. Introducir al alumno a los calculos estequiométricos.
Conocer y analizar las diversas teorías y modelos de la estructura de la materia. Analizar la importancia del descubrimiento del electrón y la determinación de su carga. Conocer las diferentes formas de clasificación de los elementos químicos.
Solución de problemas en el campo de las ciencias experimentales, empleando la metodología científico experimental. Determinación de la Ley de Hook. Determinación de la densidad de sustancias sólidas y líquidas. Estudio cualitativo de la conductividad eléctrica de algunos electrolitos (fuertes y débiles) y no electrolitos en medio acuoso. Estudio cualitativo y cuantitativo de las Leyes de Faraday.
Analizar los elementos matemáticos para que el estudiante pueda explicar los conceptos básicos de ecuaciones diferenciales, para emplearlos en la solución de problemas físicos y geométricos.
Conocer y reconocer las diferentes teorías de enlace, además explicar la estructura de las moléculas de acuerdo a las teorías de enlace. Efectuar la relación entre las propiedades de los compuestos y tipos de enlace. Calcular el porcentaje de carácter iónico a través de la electronegatividad y el momento dipolar. Aplicar las reglas de Fajans.
Destacar la importancia del estudio de la termodinámica clásica como base de estudios cualitativos y cuantitativos en sistemas de interés en química y disciplinas afines. Justificar que el estado de cualquier sistema, está caracterizado por un conjunto de variables y que estas están relacionadas entre sí a través de la ecuación de estado.
Aplicar los principales elementos del método científico para elaborar diseños experimentales y resolver los problemas planteados en algunas experiencias de aprendizaje.
Identificar un problema científico, a partir de sus características. Aplicar el concepto de modelo teórico, según las propuestas de diversos autores, para explicar algunos fenómenos no directamente observables. Elaborar conclusiones sobre los diversos fenómenos estudiados con base en la estimación de la hipótesis y los análisis lógicos, matemáticos y estadísticos.
Proporcionar al alumno los conceptos necesarios de lenguaje de programación estructurado a fin de resolver problemas de química. Conocer los principios y conceptos básicos de la computación, la programación y el lenguaje C.
Analizar la industria química en general, los recursos, instalaciones industriales, importaciones, exportaciones y carencias de la industria química de México, así como, el mercado laboral y posibilidades de trabajo profesional. Plantear un estudio de mercado sobre un determinado producto.
Desarrollarán una perspectiva de vida saludable, integral y profesional, teniendo como base teórico-experimental las disciplinas de las ciencias sociales que participan en el comportamiento humano.
Aprender y aplicar los conocimientos de las leyes físicas que estudian el electromagnetismo, para comprender la estructura de la materia y resolver problemas en el área de la química.
Comprender algunos aspectos generales de las propiedades físicas y químicas de los complejos de los metales de transición, así como los métodos generales de obtención, además de entender las teorías de coordinación, así como la aportación de cada una y las aplicará a los complejos de los metales de transición.
Adquirir las bases fundamentadas para comprender la Química Orgánica, tanto en aspectos de nomenclatura, como en la de transformación de ellos. Aprender a nombrar a los alcanos acíclicos, cicloalcanos y alquenos. Conocer las propiedades físicas, usos y estabilidad termodinámica de este tipo de compuestos, así como sus reacciones.
Aplicar el concepto de equilibrio termodinámico a sistemas multicomponentes sin reacción química y sin la influencia de campos externos, destacar el comportamiento real de los sistemas multicomponentes en relación con el de las soluciones ideales, estableciendo sus diferencias sobre bases moleculares.
Conocer los conceptos básicos de economía, a fin de poder desarrollar un modelo de planeación económica para la alta competitividad y relacionar la producción empresarial con la producción nacional, de frente a los nuevos y acelerados cambios tecnológicos.
Describir los elementos que permitan asignar probabilidades a los eventos asociados a un experimento aleatorio. Describir los conceptos de variable aleatoria, distribución de probabilidad y esperanza, como antecedentes para poder establecer los modelos probabilísticos más frecuentes. Aplicar alguno de los modelos probabilísticos más utilizados en la práctica de la química.
Realizar el estudio de los equilibrios químicos individualizados en solución acuosa relacionados con los fenómenos de ácido-base, complejación, solubilidad-precipitación y oxido-reducción, utilizando el modelo donador-receptor partícula para poder resolver cualitativa y cuantitativamente problemas relacionados con estos equilibrios.
Estudiar los cambios que experimentan los sistemas químicos sujetos a fenómenos superficiales. Relacionar los fenómenos superficiales e interfaciales con el estudio de las características, estabilidad y propiedades de los sistemas coloidales. Predecir el comportamiento de una solución teniendo un soluto adsorbido. Utilizar la Isoterma de Adsorción de Gibbs, para calcular el exceso de soluto superficial. Explicar el fenómenos de la capilaridad y aplicarlo.
Obtener conocimientos y habilidad dentro del diseño en síntesis orgánica. Destacar la importancia industrial y biológica de la familia de los alcoholes, así como la de los fenoles, como entidades químicas y biológicas. Conocer los principales métodos de nomenclatura, de obtención y de reacción de los éteres y aminas, así como su importancia industrial y biológica.
Analizar el fenómeno de las ondas electromagnéticas, así como los movimientos ondulatorios y su aplicación a los fenómenos fisicoquímicos. Comprender los movimientos ondulatorios y sus diferentes manifestaciones. Diferenciar las ondas, por su naturaleza y por su forma.
Identificar a la Mecánica Cuántica como una teoría que permite explicar la estructura electrónica de átomos y moléculas y exponer sus fundamentos.
Aplicar los resultados a la Mecánica Cuántica en la formulación electrónica de moléculas diatómicas y poliatómicas Desarrollar la capacidad de pensamiento abstracto, utilizando en primer lugar, leyes y conceptos de física, para formular operadores y ecuaciones matemáticas que describan a un modelo.
Comprender los conceptos teóricos involucrados en las valoraciones químicas para que pueda interpretar, aplicar, adaptar y proponer técnicas de análisis volumétrico. Así mismo determinará parámetros fisicoquímicos a partir de las curvas de valoración, además de conocerá las técnicas instrumentales como la potenciometría a intensidad nula, espectrofotometría y conductimetría para seguir valoraciones químicas con estas técnicas.
Conocer la química de los aldehídos, cetonas y ácidos carboxílicos. Resaltar su importancia en sistemas biológicos y al nivel de síntesis orgánica de otras entidades químicas.
Presentar al alumno los conceptos básicos al conocimiento de los carbohidratos y aminoácidos.
Destacar la importancia industrial y biológica.
Estudiar los cambios que experimentan los sistemas químicos sujetos a fenómenos eléctricos, desde el punto de vista de la Fisicoquímica.
Estudiar las propiedades fisicoquímicas de las disoluciones electrolíticas y sus aplicaciones.
Describir y explicar el funcionamiento de diversos circuitos electroquímicos y conocer sus principales aplicaciones.
Estudiar el fenómeno de transporte de partículas cargadas a través de superficies interfaciales y sus efectos.
Identificar, analizar y aplicar las funciones administrativas en su área de desempeño profesional.
Identificar la definición y concepto de la administración.
Explicar la importancia, universalidad y características de la administración.
Distinguir, comprender, analizar y explicar la trascendencia de la planeación como función administrativa e identificar su relación e importancia con las demás funciones administrativas.
Reconocer las propiedades del estado sólido, su relación con las teorías de enlace y su importancia en la ciencia de materiales.
Analizar las diferencias entre los sólidos.
Reconocer la importancia de los procesos químicos en la superficie de los sólidos.
Justificar analíticamente las condiciones de equilibrio para sistemas químicos en medio homogéneo, que involucren fases condensadas o bien equilibrios redox, bajo amortiguamiento múltiple; por medio del uso de los diagramas apropiados, ya sea de zonas de predominio, de existencia predominio, de fases condensadas o tipo Pourbaix.
Conocer que los compuestos heterocíclicos son de gran abundancia en sistemas biológicos, además de que representan un número importante como principios activos en fármacos de uso comercial. Debido a lo anterior, se presenta en esta asignatura el estudio de estos compuestos orgánicos, partiendo del concepto de nomenclatura para cualquier tipo de estructura, hasta contemplar los principales métodos sintéticos y de reacción de los sistemas heterocíclicos más comunes.
Comprender las bases moleculares de los organismos vivos, así como la estructura química, propiedades y función de las biomoléculas.
Describir los procedimientos experimentales más utilizados para separar, purificar, identificar y cuantificar sustancias celulares.
Estudio de las propiedades de sistemas químicos en donde sus propiedades cambian respecto al tiempo.
Aplicar el método cinético a reacciones químicas simples, complejas y catalizadas.
Explicar los fundamentos teóricos en que se basan las teorías que explican el comportamiento cinético de las reacciones químicas, así como aplicar conceptos derivados de ellas como el de energía de activación.
Presentar los fundamentos analíticos de algunos sistemas analizadores de separación para realizar análisis cualitativo y cuantitativo utilizando técnicas y métodos de uso común en el área química.
Seleccionar condiciones adecuadas de separación cromatográficos instrumentales utilizando los fundamentos analíticos antes vistos.
Revisar, analizar y aplicar el desarrollo de las diversas teorías y modelos para la elucidación de estructuras orgánicas.
Comprender la importancia de la interacción radiación electromagnética de las moléculas y su relación con la espectroscopía de absorción-emisión.
Evaluar el comportamiento químico de los metales alcalino, alcalinotérreos y de transición a través de la formación de complejos organometálicos para sustentar la importancia química, biológica e industrial de dichos compuestos organometálicos. Analizar las propiedades químicas de algunos metales alcalinos a través de la relación con las condiciones generales de reacción para la formación de compuestos organometálicos.
Comprender la dinámica del metabolismo general, los mecanismos para su regulación y las bases del rediseño del metabolismo para su aplicación en biotecnología.
Establecer los mecanismos de expresión, transmisión y evolución de la herencia, así como la forma de manipulación del material genético.
Explicar la oxidación de la energía biológica, cómo maneja la célula su energía y la importancia del gradiente de protones en la generación de energía
Integrar y aplicar conocimientos teóricos prácticos de las asignaturas de nivel básico y profesional en la realización de proyectos de aplicación química acordes con el futuro desempeño profesional.
Generar nuevos conocimientos teórico prácticos durante la realización de las actividades experimentales.
Comprender los métodos y técnicas comúnmente utilizadas para la determinación de la viabilidad técnica, económica, financiera y social en los proyectos de inversión.
Aprender las técnicas y métodos para la determinación de la demanda insatisfecha actual y futura.
Conocer los métodos para la determinación de la localización, el tamaño, la ingeniería y la organización del proyecto.
Profundizar en aspectos teóricos y metodológicos de los métodos mecánico-cuánticos más importantes.
Ejecutar cálculos sencillos de SP, optimización de geometrías y localización de ET y analizar los resultados, desde el punto de vista conceptual y computacional.
Ejecutar cálculos sencillos a diferentes niveles de la teoría, de índices energéticos y electrónicos y analizar los resultados obtenidos desde el punto de vista conceptual y computacional.
Comprender la filosofía de los paquetes computacionales para cálculos en Química Teórica.
Ejecutar cálculos sencillos de SP, optimización de geometrías y localización de ET y analizar los resultados, desde el punto de vista conceptual y computacional.
Ejecutar cálculos sencillos a diferentes niveles de la teoría, de índices energéticos y electrónicos y analizar los resultados obtenidos desde el punto de vista conceptual y computacional.
Desarrollar y defender un proyecto de investigación, en temáticas relacionadas con las áreas de química teórica y simulación computacional de estructuras moleculares, sólidos y superficies.
Entender la importancia que tienen los productos naturales en la vida del vegetal, del animal y del hombre, en la explotación industrial y comercial en el país, así como, en el impacto y la conservación de los ecosistemas.
Complementar el estudio y conocimiento en el área de la química orgánica, que permitan adquirir criterios y habilidades en el desarrollo teórico de proyectos de síntesis orgánica.
Planificar diseños y estrategias sintéticas, de manera racional, para la formación de diversas estructuras orgánicas de interés general.
Aprenderá a conjuntar todos los conceptos teóricos y prácticos adquiridos y aplicarlos para resolver cualquier problema relacionado al área. Empleará as diversas técnicas de cromatografía y espectroscopia para la purificación, identificación y caracterización de compuestos orgánicos.
Estudiar las propiedades y aplicaciones mas actuales de los materiales.
Estudiar las propiedades, reacciones y aplicaciones mas actuales de las macromoléculas y materiales.
Analizar las tendencias actuales en la caracterización fisicoquímica de catalizadores.
Revisar las novedades en materiales preparados con nanopartículas.
Realizar una revisión de conceptos básicos de cinética química, relacionados con técnicas experimentales y de interpretación de resultados para la caracterización cinética de una reacción química, a través de la obtención de la correspondiente ecuación cinética y su mecanismo de reacción.
Estudiar los sistemas catalíticos más importantes para la Ciencia y la Industria.
Desarrollar y defender, un proyecto de investigación, en temáticas relacionadas con las áreas de Cinética Química y Catálisis, Electroquímica, ó Propiedades Fisicoquímicas de Polímeros, Biomoléculas ó Materiales avanzados.
Seleccionar el método instrumental analítico más adecuado para la resolución de un problema dado.
Aprender los fundamentos de las diversas técnicas analíticas que se utilizan en el ámbito industrial.
Conocer como se aplican en el ámbito industrial las diversas técnicas analíticas estudiadas para la resolución de problemas específicos.
Utilizar las técnicas matemáticas y estadísticas de la Quimiometría con el fin de mejorar, optimizar, monitorear y controlar la calidad de un producto industrial en proceso.
Diseñar o seleccionar los procedimientos experimentales de una manera optima Utilizar la Quimiometría como una herramienta para proveer la máxima calidad de información en el análisis de sus datos experimentales.
Motivar al estudiante a mantener una estrecha relación entre la teoría y el laboratorio a fin de reafirmar conocimientos.
Realizar prácticas demostrativas o simples para finalmente resolver un problema propuesto seleccionado el método analítico idóneo para ello.
Tener un panorama general de otros métodos que pueden ser útiles en el tratamiento de datos químicos a nivel industrial (técnicas quimiométricas).
Identificar la legislación sobre protección ambiental vigente, tanto en el régimen jurídico mexicano como en el internacional.
Interpretar la legislación sobre protección ambiental vigente en el régimen jurídico mexicano.
Reconocer la metodología propia para realizar cualquier estudio ambiental.
Analizar las distintas operaciones unitarias que forman parte de los diagramas de proceso para el tratamiento de efluentes industriales, y estudiar su aplicación a varios tipos de industrias.
Integrar los conocimientos adquiridos en el área profesional y asignaturas antecedentes del área ambiental, para la resolución de problemas ambientales.
Proporcionar un espacio de acercamiento a la realidad profesional en el área ambiental, a través de la realización de estudios ambientales prácticos.
+
Interaccionar con el ámbito.
Proporcionar al alumno conocimientos básicos acerca de la Química Nuclear y Radioquímica, que le permita resolver problemas relacionados con el uso de los radioisótopos y la energía nuclear.
Establecer los fundamentos de la difracción de rayos X para que los alumnos la empleen en la caracterización de los materiales sólidos.
Definir los principios generales y la metodología experimental de las síntesis más frecuentemente empleadas en estados sólidos para que los alumnos puedan seleccionar la más conveniente en los procesos de producción.
Conocer los conceptos y métodos de cálculo de la mecánica clásica en sus formulaciones Lagrangiana y Hamiltoniana, resaltando la importancia de sus aplicaciones prácticas en la descripción de la dinámica de sistemas de varias partículas, de sistemas no lineales y sistemas caóticos.
Estudio de la conducta de sistemas de interés químico fuera de las condiciones de equilibrio.
Análisis de la conducta de sistemas químicos en condición de estado estacionario. Estudio de las propiedades de sistemas en donde se manifiestan fenómenos acoplados.
Destacar la importancia del estudio de la Termodinámica Estadística, como base de estudios cualitativos y cuantitativos, en sistemas de interés para la Química y disciplinas afines.
Interpretar y predecir las propiedades macroscópicas de sistemas formados por muchas partículas (gases, líquidos y sólidos) 'en términos de las propiedades de las partículas que los componen (átomos, moléculas e iones).
Proporcionar un panorama de las actividades que se desarrollan en el campo de la seguridad industrial a través de programas de control de pérdidas que pueden ser definidos como prácticas administrativas cuyo objeto es neutralizar los efectos destructivos de las pérdidas potenciales que se prevén a partir de los análisis de los riesgos de operación.
Proporcionar al alumno las herramientas del cálculo numérico más comúnmente usadas en las tecnologías de actualidad para el área de las ciencias químicas mediante el uso del Cómputo científico.
Identificar y diferenciar a las células eucariotas y procariotas en su composición, estructura y organización, comprendiendo su función a través de la descripción y análisis de los organelos que las constituyen, así como los mecanismos de división celular y diferenciación que en ellas ocurren.
Comprender la importancia de una filosofía de calidad en una cultura que busque productividad y competitividad.
Aplicar las técnicas creativo-participativas y las herramientas estadísticas de la calidad en la identificación, selección y aprovechamiento de oportunidades de cambio. Analizar en las diferentes metodologías de calidad, sus ventajas y su aplicación.
Identificar, analizar y explicar la naturaleza de la dirección y aplicar las habilidades humanas en la ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional.
Conocer los aspectos más relevantes como son: origen, clasificación, propiedades fisicoquímicas, importancia y aplicaciones, de las fibras y colorantes naturales y artificiales ó sintéticas, a través del manejo de las fuentes de información especializadas en el área.
Proporcionar al estudiante una metodología adecuada y un marco teórico-práctico para conocer y localizar la información que requiera en el desarrollo de sus trabajos escolares y de investigación que realizará durante su formación y ejercicio profesional.
Aplicar las técnicas más modernas utilizadas en administración para la optimización de sistemas por medio de modelos matemáticos. Determinar las metodologías de los diversos modelos y métodos de la investigación de operaciones.
Describirán la metodología para los procesos de recombinación antes mencionados. Describirán las bases y la metodología para los procesos de obtención de productos útiles al hombre por clonación de DNA (manipulación de material genético).
Conocer, discutir y aplicar los fundamentos legales que influyen en la actividad de las empresas, los mecanismos de defensa a los que pueden recurrir en caso de conflicto legal, y los derechos y obligaciones de las personas físicas y morales.
Proporcionar al alumno los conocimientos necesarios sobre: Las secuencias de ejecución de los procesos, los equipos involucrados, con sus características respectivas, la distribución del equipo dentro de las plantas y la distribución de éstas con sus instalaciones auxiliares correspondientes, que le permitan: Interpretar diagramas de flujo de procesos y tubería e instrumentos.
Determinar los aspectos relevantes en cuanto origen, clasificación de propiedades fisicoquímicas, tipos de procesos industriales, importancia y aplicaciones a través de fuentes de información especializadas en el área.
Conocer los elementos que intervienen en la contaminación agrícola y por pesticidas, así como las bases teóricas para el tratamiento y manejo y disposición de residuos.
Conocer la metodología empleada en la determinación de los contaminantes y los peligros de la contaminación por ruido y la contaminación térmica.El alumno será capaz de realizar diferentes mezclas intravenosas de acuerdo a los criterios, técnicas y controles recomendados por las buenas prácticas de manufactura. Analizará y evaluará el concepto y la dimensión de la alimentación parenteral en la actualidad.
Proporcionar al alumno los conocimientos de ecología general y las consecuencias de su desequilibrio, como base para la utilización de tecnología para controlar y evitar la contaminación atmosférica y conocer los métodos mas modernos de ataque al problema.
Conocer y caracterizar los procesos químicos industriales inorgánicos, más comunes. Proponer el tipo de insumos y productos, así como usos potenciales para un proceso dado, establecer el tipo de productos auxiliares en un proceso dado, deducir el tipo de reacción que ocurre en cada proceso y proponer alternativas para el mejoramiento de un proceso.
Conocer y analizar algunos procesos químicos industriales más comunes, utilizando la terminología adecuada, reconociendo las reacciones químicas involucradas y el tipo de productos obtenidos.
Conocer y caracterizar los procesos químicos industriales de tipo biológico más comunes.
Establecer, el tipo de productos auxiliares en un proceso dado.
Proponer el tipo de productos y sus usos potenciales en un proceso.
Utilizar correctamente la terminología de cada uno de los procesos.
Analizar las causas de la estabilización coloidal, los métodos para llevar a cabo la estabilización de los coloides de las aguas residuales y aguas naturales; estudiar la forma de aumentar la eficiencia de contacto entre las partículas y diseñar un floculador.
Conocer los métodos de separación gravitacional por sedimentación de partículas discretas y partículas floculadas.
Reconocer e interpretar la problemática de la sociedad contemporánea, para plantear alternativas acordes con la actualidad.
Distinguir y comprender la diversidad de las organizaciones y su relación con la Administración.
Analizar el contexto biosocial-cultural de algunos grupos étnicos y sociales de México, para mejorar las interacciones mediante la convivencia y la observación participante.
Conocer los estadios de la evolución histórica del hombre.
Analizar al individuo en su hábitat para comprender su proceso de evolución.
Distinguir el marco conceptual de la administración por objetivos y analizará críticamente las aplicaciones en la instalación de un sistema, para ubicar el objeto de estudio y razón de ser de la administración por objetivos.
Conocer, diseñar, implementar y controlar los sistemas de producción dentro del sistema empresa.
Proporcionar al estudiante los conceptos del cálculo diferencial e integral, para funciones de varias variables y habilitarlo en el manejo y aplicación de problemas que involucran varias variables.
Aplicar los conocimientos adquiridos, para definir los problemas más apremiantes que enfrenta nuestro país.
Diferenciar las diversas teorías del desarrollo y aplicarlas al análisis de México en general y de la industria química en particular.
Conocer y aplicar los mecanismos necesarios para lograr la experiencia profesional y el liderazgo en las organizaciones, así como resolver los conflictos interpersonales derivados de la acción misma del trabajo.
Diseñar y desarrollar programas de relaciones públicas para crear, modificar o mantener la buena imagen de las organizaciones.
Obtener la autonomía en la lectura de textos científico técnicos en la lengua extranjera, a partir de sus conocimientos anteriores y a través del apoyo de elementos lingüísticos del idioma extranjero que le faciliten la comprensión y uso de dichos textos.
M. en C. Judith García Arellanes