Químico Farmacéutico Biólogo
Escolarizado
9 Semestres
La carrera de Química Farmacéutica Biológica forma profesionistas capaces de colaborar en el equipo de salud realizando funciones específicas en la preparación y control de sustancias y en el desarrollo y la realización de técnicas utilizadas para prevenir, diagnosticar, aliviar y curar enfermedades. Todo ser humano tiene derecho a la salud, y es una responsabilidad del Estado, apoyado en los profesionales de la salud, entre los que se encuentra el Q.F.B., llevar a cabo las acciones necesarias para que todos los individuos puedan disfrutar este bien. El Q.F.B. es un profesional especializado en las Ciencias Farmacéuticas, que deberá comprender cabalmente el papel que desempeña dentro de la sociedad y dedicarse al servicio del país y de la humanidad con un sentido ético y de servicio social.
Este profesional, dependiendo de su grado de preparación y experiencia, se desempeña formando parte de equípos multidisciplinarios, realizando actividades diversas como fungir como responsable legal de:
Laboratorios e industria químico farmacéutica, almacenes de acondicionamiento, depósitos de materia prima y especialidades farmacéuticas, así como de laboratorios de control químico, biológico, farmacéutico y toxicológico.
Expendios de materia prima y producto terminado (droguerías y farmacias) y de la distribución directa al público de los medicamentos.
Laboratorios de hospitales estatales y privados encargado de realizar las pruebas de laboratorio de análisis clínicos colaborando con el médico para efectuar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de los padecimientos.
Aplica, así mismo sus conocimientos para:
Participar en los equipos multidisciplinarios de investigación en salud, biotecnología tecnología farmacéutica, control de calidad, ecología, entre otros.
El químico farmacéutico biólogo puede incidir en uno o varios de los siguientes ámbitos:
En la industria química, química farmacéutica, cosmética y biotecnologíca, dentro de la áreas de: síntesis y biosíntesis; análisis; manejo de sustancias, material biológico desechos tóxicos, control de calidad, investigación y desarrollo, innovación tecnológica, responsabilidad legal y/o sanitaria; mercadotecnia y administración.
En secretarías de Estado y empresas paraestatales, dentro de las mismas áreas, y en las de verificación y peritaje.
En el sector salud, dentro de las áreas de: análisis clínicos, vigilancia epidemiológica; farmacia hospitalaria; monitoreo de fármacos, de uso terapéutico de abuso; manejo de sustancias, material biológico y desechos tóxicos, estudio control de la contaminación, responsabilidad legal y/o sanitaria, control de calidad investigación y desarrollo, innovación tecnológica, y administración.
En instituciones educativas y de investigación, dentro de las áreas de: docencia, investigación, manejo de sustancias, material biológico y desechos tóxicos, innovación tecnológica, responsabilidad legal y/o sanitaria y administración.
La demanda de egresados de esta carrera en nuestro país se ha mantenido sin cambios en los últimos años; sin embargo, cada vez se requiere un mayor número de profesionistas altamente calificados con cursos de actualización, educación continua, o bien con estudio de posgrado (especialización, maestría y doctorado). Con la apertura de mercados a nivel mundial y el incremento en la demanda de los servicios de salud, se espera que a mediano plazo aumente la demanda de profesionistas con las características antes señaladas.
Los aspirantes a esta profesión deberán haber cursado el área Químico Biológica de Bachillerato y contar con conocimientos básicos en Química, Biología, Matemáticas, Física, Inglés y Computación; destreza manual y buena concentración, necesarias para el manejo de instrumentos en el laboratorio.
También, se requiere de disciplina, orden y tenacidad, además de capacidad para trabajar en equipo, pues son elementos que le facilitarán la conducción de grupos laborales cuando se encuentre al frente de ellos. Otros factores que deben tomarse en cuenta son la habilidad para la observación y el análisis, así como la agudeza sensorial que le facilitarán su trabajo en el campo de la investigación.
Se debe tomar en cuenta que el estudio de la carrera demanda el tiempo completo del alumno. Además, tendrán que considerarse los gastos para material de estudio y la realización de prácticas.
Tesis y Examen Oral
Informe de Servicio Social y Examen Oral
Examen Global de Conocimientos
Seminarios de Titulación y Examen Oral
Estudios de Maestría y Examen Oral
Memoria de Desempeño Profesional y Examen Oral
Publicaciones y Examen Oral
Examen especial para alumnos con Medalla Gabino Barreda
Proporcionar al alumno una metodología adecuada para razonar, analizar y dedicir: así como establecer los conocimientos básicos de Algebra y Geometría que le auxiliarán en el estudio de la Física, Química, Fisicoquímica y demás correspondientes a su preparación personal.
Proporcionar al estudiante los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e Integral y propiciar el desarrollo de habilidades que le permitan utilizar esta rama de la matemática para la solución de problemas de las áreas Química, Farmacia y Biología.
El alumno aprenderá a resolver problemas científicos, empleando la metodología científico-experimental.
Justificar la importancia del estudio de la Termodinámica Clásica, así como establecer criterios de equilibrio de ciertas propiedades termodinámicas y el cálculo de las variaciones de dichas propiedades en sistemas termodinámicos.
Proporcionar al estudiante una base firme sobre los conceptos fundamentales de la Estadística, así como una idea clara sobre los diferentes tipos de distribuciones que pueden presentarse. Capacitarlo para reconocer y resolver cualquier problema de decisión estadística.
Distinguirán los diferentes tipos de compuestos que existen en la naturaleza. Distinguirán las diferencias cualitativas y cuantitativas entre los diferentes modelos de estructura molecular. Se expresarán utilizando un vocabulario correcto sobre diversos aspectos relacionados con la estructura molecular.
Aplicación de la metodología aprendida en el curso de LCB 1, y sea capaz de elaborar su propia guía metodológica. Aprenda y maneje con facilidad las técnicas usuales de un laboratorio químico. Aumentar la participación del alumno tanto en grupo como en equipo. Incremente su creatividad y razonamiento mediante el trabajo experimental. Sepa interpretar y registrar con claridad los resultados de sus trabajos experimentales. Diseñe y planifique los experimentos y actividades a realizar.
Con el estudio de estas asignaturas se pretende que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para entender el Desarrollo de la Humanidad y que dicho desarrollo, para que exista debe manifestarse en el mejoramiento de la distribución del ingreso y consecuentemente en un mejor nivel de vida de la población.
Comprender el concepto de equilibrio químico y aplicarlo a diferentes sistemas (gases ideales y reales, reacciones químicas, sustancias en diferentes fases y soluciones), así como analizar la influencia de la presión, temperatura y concentración de las propiedades de sistemas en equilibrio.
Proporcionar al estudiante el conocimiento de las técnicas estadísticas para el diseño Experimental y el Control de calidad, así como las aplicaciones más comunes en las tres áreas afines (Química, Farmacia y Biología)
Dar al alumno los conceptos básicos de la química orgánica, desde un punto de vista general y no particular, tratando que el alumno esté en condiciones de entender mecanística y estereoquímicamente las reacciones químicas.
Estudiar los “Equilibrios químicos en solución acuosa”, relacionados con los siguientes fenómenos (individualizados) : Oxido-reducción, Acido- base, Complejación
Con el estudio de esta asignatura, que es continuación de Teoría del desarrollo I, es decir, una misma materia impartida en dos semestres, se pretende que los alumnos, después de haber estudiado la asignatura precedente, comprendan el desarrollo del país (México) su proceso productivo, su situación económica y el papel que deben desarrollar las actividades económicas (primarias, secundarias, terciarias) para poder señalar alguna alternativa de solución en la problemática económica y social que enfrenta nuestro País.
Que el alumno conozca la estructura de una célula, su organización, y su función a nivel del metabolismo en general.
Al finalizar el curso los alumnos podrán conocer los principios básicos de las Operaciones Unitarias más frecuentes en la industria farmacéutica, alimenticia y de transformación.
Conocer y analizar el comportamiento físico y químico de compuestos orgánicos cuyo grupo funcional contiene C,H,O,N,S integrando los conocimientos adquiridos en la Química Orgánica I. El estudio de las interrelaciones entre dichos grupos funcionales, los cuales generan las principales reacciones en la Química Orgánica. Manejar mecanismos de reacción involucrados en cada reacción, lo cual ayuda al estudiante a comprender mejor el comportamiento de los diferentes grupos funcionales frente a diversos reactivos químicos.
Tomando como antecedente que el estudiante que ingresa al curso de Análisis II tiene como base el conocimiento del equilibrio químico en solución acuosa para una sola partícula, al terminar este curso y aprobarlo estará compenetrado en el manejo del equilibrio químico en solución acuosa en medio amortiguado como para que sea capaz de aplicar este conocimiento para comprender la fundamentación de las metodologías analíticas para determinaciones en muestras biológicas y farmacéuticas, obteniendo así las herramientas necesarias para que en el curso siguiente de análisis pueda abordar los problemas y adecuar las condiciones de trabajo existentes o necesarias.
Comprender el funcionamiento bioquímico de órganos y sistemas así como su integración y repercusión en el funcionamiento normal del organismo.
Analizar la importancia de los Productos Naturales como fuentes potenciales de drogas y fármacos, así como su aplicación en el campo de la técnica.
Describir la distribución en la naturaleza y el origen biosintético de los diferentes metabolitos secundarios.
Clasificar e identificar las estructuras químicas de los metabolitos secundarios y describir sus propiedades físicas y químicas.
Enumerar y aplicar los métodos de obtención e identificación de los constituyentes secundarios de origen natural.
Proponer métodos de obtención de los metabolitos secundarios a partir de sus fuentes naturales, en base a sus propiedades físicas y químicas
Demostrar la importancia química y biológica de los compuestos heterocíclicos.
Integrar los conocimientos previos de química orgánica hacia la síntesis y reacciones de sistemas heterocíclicos.
Conocer y manejar los diferentes métodos de nomenclatura para entidades heterocíclicas.
Revisar, analizar y discutir artículos de interés químico y/o biológico, concernientes a estructuras heterocíclicas.
Establecer una metodología para llevar a cabo el análisis cuantitativo de un sistema químico puro o en mezclas y seleccionar las condiciones instrumentales más convenientes.
Que el alumno sea capaz de conocer cuales son los alimentos que aportan los diferentes nutrientes que se requieren consumir en la dieta diaria en los diferentes estados fisiológicos (edad, sexo, embarazo, lactancia, etc.) así como las diferentes causas por las que la alimentación inadecuad ocasiona la manifestación de cuadros patológicos (desnutrición, malnutrición, intoxicación, contaminación, etc.).
Del mismo modo deberá reconocer la importancia de la alimentación en la terapéutica (dietas terapéuticas y relación de alimento-fármaco).
El alumno adquirirá los conocimientos de clasificación, histofisiología, localización y función de los diferentes tejidos, órganos y sistemas que integran el cuerpo humano.
Adquirirá los conocimientos básicos para describir las características químicas, morfológicas y fisiológicas de los microorganismos (MO) (bacterias, hongos, protozoarios y virus). Así como la utilización de sistemas de esterilización, desinfección y antimicrobianos que se utilizan para el control de los mismos. También conocerá los mecanismos de defensa del organismo a través de los principios básicos de la Inmunología. Trabajar las técnicas para el estudio y manejo de los MO en el laboratorio.
Tendrá los conocimientos básicos y habilidades para materias microbiológicas subsecuentes (Microbiología General II, Bacteriología Diagnóstica, Virología Diagnóstica, etc).
Dar al alumno una visión de conjunto de la industria farmacéutica, ambientar al alumno en las funciones profesionales que va a desarrollar en la Tecnología Farmacéutica y hacerle comprender los procesos básicos involucrados en la fabricación y control a pequeña y gran escala de las formas farmacéuticas más comunes.
Diferenciarán las bacterias en base a sus propiedades físicas, químicas, biológicas y morfológicas. Describirán los fundamentos de las pruebas mediante las cuales se identifica a las bacterias importantes en Salud Pública, las realizarán y las interpretarán. Seleccionarán los métodos adecuados que permitan aislar e identificar a las bacterias, con base al problema y los recursos con que cuenta el laboratorio. Diferenciarán las bacterias benéficas y nocivas. Clasificarán a las bacterias aplicando los conocimientos taxonómicos. Conocerán las pruebas de sensibilidad a los antibióticos para el tratamiento más idóneo de los problemas infecciosos.
Conocer y aplicar los conceptos y fundamentos de las técnicas procedimientos y métodos físicos, químicos, fisicoquímicos y microbiológicos empleados en el análisis de formas farmacéuticas y cosméticas, así como de las materias primas y material de empaque relacionados con su fabricación y acondicionamiento
El alumno será capaz de aplicar los conocimientos básicos de anatomía, fisiología, morfofisiología, bioquímica, química orgánica, farmacología I y estadística para entender la Farmacología Especial (Farmacología II). El alumno adquirirá los conocimientos y habilidades prácticas relacionadas con la farmacología de los diferentes aparatos y sistemas así como la farmacología importante en sangre, inflamación y gota y con acción quimioterapéutica.
Relacionar el campo ocupacional del Q.F.B. con el desarrollo económico social de México y con los principios éticos de la profesión.
Explicar los tipos de cinética química así como los fenómenos interfasiales para la caracterización de los sistemas coloidales y macromoleculares, en el análisis y selección del método adecuado en la formulación de suspensiones, emulsiones y de otras formas farmacéuticas.
Adquirir conocimiento del equipo utilizado en establecimientos farmacéuticos dedicados a la elaboración de productos para el cuidado de la salud. Información de los aspectos más importantes de las operaciones unitarias realizadas durante la elaboración de los medicamentos. Nociones sobre los sistemas terapéuticos de liberación controlada. Nociones sobre los sistemas de liofilización.
Evaluar la aplicación de los conocimientos farmacéuticos en la formulacién control de calidad y administración de los medicamentos. Diseñar los experimentos para la determinación de parámetros farmacocinéticos en humanos y animales. Analizar la utilidad de los parámetros farmacocinéticos en la evaluación de la eficiencia de los medicamentos.
Conocimiento regular de la legislación sanitaria vigente sobre: establecimientos farmacéuticos dedicados a la elaboración de productos para el cuidado de la salud. Información de los aspectos sanitarios en los ordenamientos legales más importantes que rigen la vida del país. Nociones sobre administración farmacéutica: control de inventarios y de la producción, costos, recursos humanos en los laboratorios de la industria farmacéutica.
Comprender la importancia que tiene la Toxicología e Higiene Pública, en su formación profesional y pueda ubicar los conocimientos toxicológicos dentro del conjunto de disciplinas que forman parte de su carrera, análisis químicos, farmacología, bioquímica, etc. Además que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios de todas las sustancias tóxicas que por diferentes causas pueden estar en contacto con ellas, su origen, naturaleza química, mecanismo de acción tóxico, así como su posible tratamiento con antídotos y antagonistas específicos y la prevención por medio de conocimiento e higiene pública. Por último conocer las normas sanitarias que legislan el uso y consumo de algunos agentes ya sea en el ambiente en general, en el ambiente laboral, en alimentos, cosméticos, etc.
Que el alumno comprenda la importancia que tiene la Toxicología e Higiene Pública, en su formación profesional y pueda ubicar los conocimientos toxicológicos dentro del conjunto de disciplinas que forman parte de su carrera, análisis químicos, farmacología, bioquímica, etc.
Además que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios de todas las sustancias tóxicas que por diferentes causas pueden estar en contacto con ellas, su origen, naturaleza química, mecanismo de acción tóxico, así como su posible tratamiento con antídotos y antagonistas específicos y la prevención por medio de conocimiento e higiene pública.
Por último conocer las normas sanitarias que legislan el uso y consumo de algunos agentes ya sea en el ambiente en general, en el ambiente laboral, en alimentos, cosméticos, etc.
Seleccionar, realizar o sugerir las pruebas para el diagnóstico y así dar un mejor apoyo al médico. El estudiante manejará las pruebas de laboratorio aprendidas en los cursos anteriores de su carrera y de esta forma integrará los resultados y conocimientos de su carrera.
Revisar y discutir con el alumno los mecanismos básicos de activación, interacción y regulación del sistema inmune. Analizar los aspectos integrativos de la respuesta inmunitaria con relación a otros procesos fisiológicos del organismo y su papel en la homeostasis y adaptación del individuo a su entorno físico. Asimismo, introducir al educando al campo de la Inmunología Clínica.
Que el alumno al término del curso sea capaz de explicar los conceptos básicos de Genética.
El alumno conocerá la ubicación y papel de los organismos parásitos en un ecosistema, manejará los conceptos más utilizados dentro del ámbito parasicológico. Conocerá los aspectos biológicos más importantes de los organismos parásitos. Analizará los diversos mecanismos patogénicos de los organismos parásitos en la generación de enfermedades. Integrará, aplicará los conocimientos adquiridos a lo largo del curso de parasitología para identificar y diferenciar las enfermedades de origen parasitario.
Que el alumno conozca los principios de análisis de mezclas complejas como los medicamentos y adquiera un criterio que le permita por una parte seleccionar los métodos analíticos más adecuados y por otra, diseñar métodos de valoración particulares para una forma farmacéutica dada.
Se pretende que al finalizar el curso el alumno sea capaz de: proponer rutas para el diseño de medicamentos. Modificar las características de un medicamento en base a las propiedades fisicoquímicas del mismo. Evalúe la estabilidad de un medicamento frente a diferentes factores físicos, químicos y fisicoquímicos.
El alumno adquirirá los conocimientos necesarios para el trabajo del análisis microbiológico a nivel farmacéutico. El alumno relacionará el amplio campo de la microbiología con el área de farmacología a nivel industrial.
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de entender los mecanismos y fundamentos teórico-prácticos de la Bioquímica Clínica, así como la Fisiología y Anatomía de varios órganos, con énfasis sobre el uso de los resultados de laboratorio en la evaluación de su función en enfermedad, por lo que se podrá llevar a cabo un diagnóstico clínico por el laboratorio completo (integral) y de calidad.
Conocer y clasificar los virus de interés médico. Mencionar los métodos de cultivo así como su patogénesis, terapia y epidemiología.
El alumno será capaz de instrumentar el diagnóstico de las micosis encontradas en nuestro país mediante métodos microbiológicos y colaborará en la terapia de las micosis señalando las formas farmacéuticas más apropiadas.
Introducir al alumno al conocimiento de los materiales, formulaciones, procesos de manufactura y controles de calidad para las formas cosméticas más importantes.
Destacar el control total de la calidad como el sistema administrativo ineludible en los negocios de todos los países, tanto avanzados como en los de menor desarrollo, incluyendo México. Presentar una visión panorámica de los principales sistemas de control total de calidad, que se están aplicando, con el fin de ubicar su importancia y sus aportaciones.
Proporcionar información integrada y sistemática sobre el aseguramiento de la calidad en la industria farmacéutica para que cada participante, de acuerdo a su nivel de organización y de conocimiento, disponga de un marco de referencia que sustente y fortifique su participación en un programa de control estadístico del proceso.
Que el alumno tenga una idea clara de los siguientes aspectos relacionados con la calidad. Qué es la calidad en la industria farmacéutica ó cosmética? ¿Cómo se obtiene o cómo se le confiere calidad al productos farmacéutico o cosmético? ¿Cómo se evalúa la calidad?
Que el alumno conozca y valore la disciplina de administración como otro método de identificar y resolver problemas en un contexto integral que involucra aspectos sociales, económicos, psicológicos que son parte de cualquier sistema organizacional en donde participe.
Conocer la teoría y la aplicación práctica de las principales técnicas de los costos aplicadas a la profesión del QFB.
Capacitar al estudiante para la comprensión de conceptos contables, administrativos, económicos y financieros y su aplicación de vínculos con la profesión de Químico Farmacéutico Biólogo.
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de entender los mecanismos y fundamentos teórico-prácticos de la Bioquímica Clínica, así como la Fisiología y Anatomía de varios órganos, con énfasis sobre el uso de los resultados de laboratorio en la evaluación de su función en enfermedad, por lo que se podrá llevar a cabo un diagnóstico clínico por el laboratorio completo (integral) y de calidad.
Conocer y clasificar los virus de interés médico. Mencionar los métodos de cultivo así como su patogénesis, terapia y epidemiología.
El alumno será capaz de instrumentar el diagnóstico de las micosis encontradas en nuestro país mediante métodos microbiológicos y colaborará en la terapia de las micosis señalando las formas farmacéuticas más apropiadas.
Que al finalizar el curso el alumno tenga los conocimientos teóricos prácticos relacionados con el manejo y la identificación de las bacterias importantes como patógenos al humano. Los objetivos de aprendizaje generales al finalizar el curso serán: discriminar entre las bacterias benéficas y nocivas. Seleccionar los métodos adecuados que permitan aislar e identificar a las bacterias en base a la naturaleza del problema y de acuerdo a los recursos con que cuente el laboratorio. Describir los fundamentos de las pruebas mediante las cuales se identificarán las bacterias importantes en salud pública y en industrias, las realizará e interpretará.
Al finalizar el curso los alumnos aplicarán sus conocimientos para el diagnóstico de las infecciones virales de interés humano con problemática a nivel nacional y mundial.
Al terminar el curso el alumno deberá manejar temas actualizados de inmunología, traducir artículos técnico-científicos con fluidez, mejorar su criterio para la evaluación y discusión de artículos científicos y será capaz de analizar, sintetizar y exponer con propiedad información científica.
Iniciar al alumno en las áreas que requieren de la interpretación de un cariotipo y del estudio de los cromosomas, con diversas técnicas, en relación a la herencia y la patología.
Los alumnos describirán el funcionamiento de los operones presentes en el cromosoma bacteriano. Describirán las técnicas mutacionales más usuales en Genética Bacteriana. Distinguirán entre los procesos de recombinación genética (transformación, transducción y conjugación).
Describirán la metodología para los procesos de recombinación antes mencionados. Describirán las bases y la metodología para los procesos de obtención de productos útiles al hombre por clonación de DNA (manipulación de material genético).
Proporcionar al alumno los conocimientos básicos del área del diagnóstico clínico molecular e investigación en genética. Mantener actualizado al estudiante de este paquete terminal
Que el alumnos al finalizar el curso haya adquirido los conocimientos, habilidades y criterios necesarios para reconocer, investigar, evitar y en su caso, sugerir el manejo adecuado de las interacciones farmacológicas más frecuentes, entre fármacos y cualquier otro elemento de terapia o de dieta que pueda interactuar con éste, de manera que sea capaz de promover el uso racional de los medicamentos en la clínica.Iniciar al alumno en las áreas que requieren de la interpretación de un cariotipo y del estudio de los cromosomas, con diversas técnicas, en relación a la herencia y la patología.
El alumno obtendrá los conocimientos, habilidades, destrezas y criterios para desempeñar las actividades del QFB en la farmacia Hospitalaria, relacionadas con la distribución o dispensación de los medicamentos y la evaluación de los perfiles terapéuticos, para ofrecer servicios farmacéuticos que beneficien al paciente.
El alumno será capaz de realizar diferentes mezclas intravenosas de acuerdo a los criterios, técnicas y controles recomendados por las buenas prácticas de manufactura. Analizará y evaluará el concepto y la dimensión de la alimentación parenteral en la actualidad.
Ubicación:
Datos para hacer contacto:
Teléfono:
Correo electrónico:
Horario de atención
Ver página web administrada por la coordinación de la carrera: