Ingeniero (a) en Alimentos
Escolarizado
9 Semestres
400
La licenciatura de Ingeniería en Alimentos forma profesionistas para evaluar los recursos susceptibles de transformarse en alimentos y establecer los procesos tecnológicos para utilizarlos en bienestar de la comunidad, dentro del marco de las transformaciones económicas y sociales del país.
El objetivo es formar profesionales críticos con sentido de liderazgo y ética profesional, con capacidades, habilidades y destrezas que contribuyan de manera significativa a la adaptación, desarrollo, innovación y administración de la ciencia y tecnología, aplicados a la transformación y conservación de los alimentos, e incidir en el aprovechamiento racional de los recursos naturales.
Existen posibilidades de trabajar:
Es recomendable que el aspirante haya cursado el bachillerato en el Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud, o el Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías y que tenga las siguientes características:
El egresado de Ingeniería en Alimentos tendrá las siguientes características profesionales: Capacidad para participar en la planeación y evaluación de sistemas de producción, transformación e industrialización de alimentos en los aspectos de: Diseño de sistemas de conservación primaria de alimentos en centrales de abasto, centros de comercialización y exportación de alimentos. Diseño, selección y control de procesos y equipo, en la optimización de procesos, en las áreas de producción y control de calidad y en el desarrollo de procesos y productos. Adaptación, asimilación y transferencia de tecnología acordes a las necesidades de desarrollo regional o nacional en el campo alimentario. Administración de la micro, pequeña y mediana empresa, comunal y colectiva, respetando y aplicando, con ética, los principios de la legislación y normalización de alimentos y del medio ambiente, durante el ejercicio de la profesión. Capacidad para las actividades de investigación básica y aplicada, en la industria, institutos de investigación, tecnológicos e instituciones de educación superior. Habilidad para integrar y participar en grupos de trabajo inter y multidisciplinarios; con bases técnicas y científicas sólidas que le permitan tomar decisiones en sus actividades de desarrollo profesional. Capacidad para desarrollar actividades de consultoría en empresas privadas y públicas, en actividades relacionadas con su formación
Las perspectivas profesionales del egresado son amplias debido a la diversidad en procesos, maquinaria, materias primas, productos y servicios relacionados con el sector alimentario, favoreciendo esto los constantes cambios ingenieriles, tecnológicos, económicos y sociales que se presentan en el mismo sector. Además, de los grandes retos en investigación básica y aplicada en relación con las nuevas tendencias en el desarrollo de procesos de conservación y productos.
Formar profesionales con conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, capaces de desarrollar, innovar, gestionar, administrar e implementar ingeniería y tecnología de vanguardia en la industria alimentaria con un enfoque interdisciplinario y sostenible.
Benemérica Universidad Autónoma de Puebla
Universidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología, IPN
Universidad Autónoma Metropolitana
Universidad Iberoamericana, D.F.
Universidad Autónoma de Guadalajara.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, S.L.P.
Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Universidad Autónoma de Zacatecas.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Universidad de Guanajuato.
Universidad de las Américas, Cholula, Pue.
Universidad Simón Bolívar, D.F.
Universidad TTecnológica de la Mixteca en Oaxaca.
Universidad Veracruzana, Xalapa.
Universidad Autónoma de Yucatán
Desarrollar en el alumno las habilidades de analizar, deducir, para formular y resolver problemas en términos matemáticos. El alumno adquirirá los conocimientos básicos de álgebra superior lineal a su preparación profesional como ingeniero en alimentos.
Desarrollar en el alumno las habilidades de analizar, deducir, para formular y resolver problemas en términos matemáticos. El alumno adquirirá los conocimientos básicos de álgebra superior lineal a su preparación profesional como ingeniero en alimentos.
Al concluir el curso los alumnos serán capaces de evaluar la trascendencia de su comportamiento dentro de la gran organización social donde tienen una interacción como sujetos y objetos de estudio de la misma, para que como profesionistas incidan en el cambio y desarrollo social.
Es la introducción al ejercicio contable de las organizaciones, a través del conocimiento de las entidades que utilizan la contabilidad, su estructura básica, conocimiento de las Normas de Información Financiera, aplicación práctica de la técnica contable, su naturaleza, partida doble y la cuenta así como la clasificación de entes económicos y la presentación y elaboración de los estados financieros y el manejo de almacenes para la toma de decisiones.
Esta es una asignatura de carácter teórico experimental donde se plantea la resolución de problemas en el campo de las ciencias experimentales para desarrollar en el alumno las capacidades cognoscitivas, habilidades, destrezas y el trabajo cooperativo. Los problemas se ubican en las áreas de física, química y fisicoquímica (electroquímica). La metodología de trabajo se basa en la aplicación de algunos elementos del método científico experimental apoyados por la metodología de la investigación e investigación bibliográfica. Se propone una interacción continua alumno profesor y la evaluación incluye varios rubros en donde se privilegia la parte del aprendizaje experimental.
Al finalizar el curso el alumno identificará el campo de estudio de la física, la ubicará dentro del contexto general de las ciencias exactas y reconocerá su importancia en la formación profesional de un ingeniero. Ubicará a la mecánica como una de las ramas de la física y reconocerá su importancia en el estudio de las otras áreas. Conocerá las diferentes formas en las que se ha descrito el movimiento de los cuerpos, desde la mecánica newtoniana de naturaleza vectorial, utilizando el cálculo diferencial e integral, pasando por la mecánica cuántica, donde la hipótesis de universo discreto hace insuficiente el cálculo, por la mecánica relativista, donde el concepto de tiempo es relativo hace necesario el uso de la geometría de Riemann, hasta la mecánica estadística. Ubicará el curso dentro del contexto de la mecánica newtoniana y reconocerá la importancia del álgebra vectorial para el desarrollo del curso
El alumno distinguirá las herramientas básicas de la química indispensables durante su formación y en el desempeño de su profesión, que contribuyan a la formación del sentido crítico y de razonamiento.
El alumno revisará los conocimientos básicos de la economía de la empresa (microeconomía) y de la economía del país (macroeconomía) a fin de que puedan aplicarlos en la formación, desarrollo y funcionamiento de los mercados, inherentes a su campo.
Analizar los elementos matemáticos que permitan al estudiante, explicar los conceptos básicos de ecuaciones diferenciales ordinarias y parciales, la obtención de la solución y aplicarlas en la solución de problemas físicos y geométricos.
Esta asignatura es de carácter teórico experimental donde se plantea la resolución de problemas en el campo de las ciencias experimentales para desarrollar en el alumno las capacidades cognoscitivas, habilidades, destrezas y el trabajo cooperativo. Los problemas se ubican en las áreas de fisicoquímica (equilibrio químico y cinética química) y química analítica. La metodología de trabajo se basa en la aplicación de algunos elementos del método científico experimental apoyados por la metodología de la investigación e investigación bibliográfica. Se propone una interacción continua alumno profesor y la evaluación incluye varios rubros en donde se privilegia la parte del aprendizaje experimental.
Analizar los conceptos, principios y leyes fundamentales de la óptica para que el estudiante aplique estos conocimientos en la resolución de problemas relacionados con fenómenos y sistemas ópticos y desarrolle su capacidad de observación y sus habilidades en el manejo de dispositivos experimentales
Analizar los elementos de la teoría de la probabilidad y estadística que permitan al estudiante explicar fenómenos aleatorios relacionados con la ingeniería en alimentos y toma de decisiones en situaciones de incertidumbre
Describir el comportamiento fisicoquímico fundamental de la química orgánica, así como, una visión acerca de la nomenclatura, obtención y reacción de algunos grupos funcionales, permitiéndole explicar su importancia industrial y sus aplicaciones generales.
El alumno al finalizar el curso distinguirá la importancia del estudio de la termodinámica clásica como base de estudios cualitativos y cuantitativos en sistemas de interés del área de Alimentos.
El estudiante relacionará el empleo de la herramienta estadística y el diseño de experimentos, con las aplicaciones más comunes en la Ingeniería en Alimentos apoyado de programas comerciales estadísticos.
Analizará los fenómenos superficiales en el panorama de su importancia dentro de la industria alimentaria. Explicará las propiedades Fisicoquímicas de los sistemas dispersos e identificará su aplicación en el área de los alimentos.
El desarrollo de temas experimentales paralelamente con la estructura académica, conforman el contenido del curso que permite integrar los conocimientos teórico-experimentales con problemas profesionales y metodológicos en el área de alimentos, identificando los problemas relativos al estudio básico de los alimentos, la importancia que reviste realizar este estudio detallado y la relación que tiene con la problemática de conservación o transformación del alimento. Así mismo se resalta la importancia y la relación que tiene la medición de algunos parámetros físicos, fisicoquímicos y termodinámicos con la composición química del alimento. Se pretende que se cubran los aspectos antes mencionados en el estudio de cualquiera de los siguientes grupos de alimentos: Frutos, hortalizas, leguminosas, cereales, oleaginosas, lácteos, cárnicos y pesca.
El alumno revisará y distinguirá los conocimientos de estructura electrónica y comportamiento químico de cada grupo funcional de interés en la industria alimenticia, así como su nomenclatura, síntesis y formas de reacción comunes, la aplicación y el uso de algunos derivados alifáticos y aromáticos
Proporcionar al alumno los conceptos necesarios de un lenguaje de programación estructurado, así como los fundamentos de un programa comercial de matemáticas. Al finalizar el curso el alumno será capaz de implementar programas de aplicación a fin de resolver problemas relacionados con matemáticas
El alumno aplicará el concepto de equilibrio termodinámico a sistemas multicomponentes reactantes y no reactantes. Analizará el comportamiento de los sistemas termodinámicos multicomponentes, durante cambios de fase y calculará ciertos parámetros de estado y magnitudes termodinámicas. Caracterizará, los diagramas de fase de los sistemas multicomponentes utilizando la regla de las fases y la ecuación de Clapeyron.
Determinar la arquitectura molecular de la materia viva, ubicar los diferentes procesos involucrados en la dinámica de la vida. Revisar los conocimientos y herramientas básicas de la biología molecular. .
El alumno aplicará las propiedades funcionales de polisacáridos y proteínas en el procesamiento de alimentos y analizará su impacto en las propiedades reológicas, texturales y de estabilidad a través de la metodología experimental.
Al finalizar el curso el alumno identificará los fundamentos teóricos de manejo mecánico de materiales sólidos, así como su aplicación en los procesos de separación mecánica o acondicionamiento en la industria de los alimentos
El alumno revisará los conocimientos básicos acerca de los recursos naturales de México con la finalidad de explicar su aprovechamiento racional en la producción de alimentos.
El alumno integrará los principios básicos de transferencia de cantidad de movimiento y reología, y sus aplicaciones en el área de la ingeniería para procesamiento y conservación de alimentos
Describir a los alumnos conocimientos generales sobre la relación existente entre alimentación y cultura. Proporcionar elementos de análisis para el entendimiento de la problemática socioeconómica mexicana tanto en lo referente a la producción, distribución y consumo de alimentos básicos. Realizar un recuento de los principales programas gubernamentales encaminados tanto a recuperar la autosuficiencia alimentaria, como los destinados a reducir la desnutrición existente. Finalmente se presentará un panorama amplio sobre la situación de la industria alimentaria nacional y su relación con las empresas de carácter transnacional, analizando sus impactos a nivel biotecnológico, económico, así como en la modificación de la dieta tradicional mexicana.
Al finalizar el curso, a través del desarrollo del proyecto específico, el estudiante deberá ser capaz de determinar experimentalmente las relaciones existentes entre las variables intrínsecas en un proceso de las operaciones mecánicas en la industria alimentaria, evaluando entre éstas las que determinan la eficiencia, capacidad y características de operación de los equipos en estudio, integrando los conocimientos adquiridos para establecer y deducir los factores de escalamiento a partir de la interpretación y el análisis de los resultados obtenidos.
El alumno integrará los principios y conceptos del transporte de cantidad de movimiento orientados a la aplicación de flujo de fluidos alimentarios procesos de transformación y conservación.
Identificará las características químicas de los constituyentes de los alimentos y de los principales mecanismos de reacción química en los alimentos durante las operaciones de manipulación, procesamiento y almacenamiento con el propósito de seleccionar los medios para controlarlos.
El alumno seleccionará a partir de los principios teóricos que rigen la transferencia de energía, los criterios y mecanismos de aplicación para análisis de los fenómenos en operaciones del procesamiento de alimentos.
Proporcionar al alumno los conocimientos y habilidades que le permitirán comprender la naturaleza de la administración y de las organizaciones, el papel del líder en la dirección de los equipos de trabajo y la presencia del proceso de toma de decisiones en las organizaciones.
El alumno integrara los fundamentos básicos del transporte de fluidos para realizar el dimensionamiento de un proceso alimenticio en el ámbito industrial.
Revisar los diferentes grupos microbianos presentes en los alimentos como flora normal o contaminantes, analizar los efectos benéficos y dañinos que los microorganismos causen a los alimentos y al ser humano que los ingiera, para la aplicación de criterios microbiológicos para solucionar problemas de contaminación o alteración que se presente a cualquier nivel de la industria alimentaria.
El alumno seleccionará a partir de las propiedades de los productos y los principios teóricos de procesos térmicos a alta y baja temperatura, los criterios de diseño y selección de equipos para integrar líneas de procesamiento de alimentos.
El alumno analizará los procesos de separación difusionales, describiendo los mecanismos de la difusión másica para aplicarlos en el diseño y caracterización de los procesos.
Revisar los métodos analíticos empleados en la Industria de alimentos adquiriendo las herramientas necesarias para seleccionar un método analítico acorde al objetivo del Análisis, así como discutir la importancia de la legislación de alimentos en México y en el mundo y los criterios de aplicación.
Proporcionar al alumno los conocimientos que le permitan aplicar la información contable, administrativa y financiera para la consecución, aplicación y manejo de los recursos en la planeación, evaluación y control de proyectos de inversión en el área de alimentos.
El alumno evaluará la aplicación de los procesos térmicos a partir de la integración de los principios de la ingeniería aplicada en el análisis de los mecanismos de transferencia de calor, dirigidos la solución de problemas relacionados a la aplicación, desarrollo y adaptación de tecnologías a través del diseño, optimización, simulación y modelación experimental de los fenómenos involucrados en los procesos de transformación y/o conservación de los alimentos.
El alumno contrastará los principios de los procesos de separación de alimentos para su selección y diseño a fin de integrar su aplicación en líneas de procesamiento
Fundamentará el comportamiento de diferentes operaciones unitarias que involucren la transferencia de masa utilizadas para el procesamiento de alimentos, estudiándolas en forma experimental a través del planteamiento, desarrollo y análisis de resultados de proyectos de investigación que integrando los conocimientos adquiridos en las asignaturas cursadas con anterioridad, le proporcionen al alumnos los criterios que le permitan cubrir los siguientes objetivos particulares.
El alumno evaluará en base a los conocimientos adquiridos de la bioingeniería, el diseño de bioreactores aplicados a procesos alternativos de alimentos, evaluando la selección microorganismos en función a sus características cinéticas, el tipo de sustrato y las condiciones de operación de bioreactores.
Proporcionar al alumno los conocimientos suficientes teórico-prácticos que le permitan planear y desarrollar un plan de comercialización de alimentos tanto en el ámbito nacional e internacional.
Al finalizar el curso el alumno obtendrá una filosofía emprendedora; aplicará conceptos, técnicas y procedimientos de administración que coadyuven a su desarrollo emprendedor y será capaz de diseñar un plan de negocios.
Proporcionar al alumno los conocimientos que le permitan aplicar las herramientas de gestión de sistemas para la estimación de costos de la operación de una empresa y la integración logística de la industria de alimentos.
El alumno aplicará los instrumentos de inversión y las estrategias financieras que requieren las organizaciones para participar en la reestructuración financiera de la empresa y aprovechar su participación en los mercados nacionales e internacionales.
Proporcionar al alumno los conocimientos suficientes teórico-prácticos que le permitan conocer y aplicar la fundamentación de la mercadotecnia, así como diseñar y establecer estrategias para enfrentar los retos que presentan las empresas en el área comercial.
Integrar los conocimientos adquiridos en el área biológica a través de proyectos que se apliquen a problemas relacionados con la industria alimentaria en cuanto a la producción de metabolitos, procesos fermentativos, adulteraciones, autentificaciones y control de procesos biotecnológicos.
El alumno al finalizar el taller tendrá una visión teórica y práctica amplia de la gestión del proceso del diseño, planeación, programación, presupuesto y control del desarrollo de proyectos tecnológicos, de ingeniería y puesta en marcha de agronegocios.
Al final del curso, el alumno será capaz de establecer propuestas inherentes al desarrollo de productos en el campo de la tecnología de alimentos, a través de la fundamentación de los conceptos tecnológicos y de mercadotecnia aplicados a la conservación y comercialización de los alimentos.
El alumno obtendrá conocimientos teórico-prácticos y metodológicos que le permitan elaborar y operar un plan de negocios para exportar productos alimenticios.
Desarrollar en el alumno la capacidad de integración y análisis de conocimientos para aplicar los principios de la fisicoquímica en el diseño o selección de operaciones en el procesamiento de alimentos, además de definir los límites y alternativas de proceso, a través de la medición y control de las propiedades de los productos.
Desarrollar en el alumno la capacidad de integración y análisis de conocimientos para el diseño y/o selección de sistemas de manejo, acondicionamiento de materiales y separación mecánica y su aplicación en un proceso de la industria alimentaria a través de la solución de un problema.
Aplicar los fenómenos de transferencia de masa en la evaluación, diseño o selección de equipos y procesos de separación de interés en la industria de alimentos.
Desarrollar en el alumno la capacidad de integración y análisis de conocimientos para el diseño o selección de operaciones integrales de procesamiento térmico en alimentos para definir los límites y alternativas de conservación, a través del control de las propiedades y características de los productos
Identificar los factores que influyen en el almacenamiento de cereales así como en su procesamiento a fin de establecer un programa de calidad de los diferentes procesos de transformación y/o conservación aplicados en la industria de cereales.
El alumno contará con las herramientas y conocimientos necesarios para fundamentar el procesamiento de frutas y hortalizas, mediante el estudio y revisión dirigida de procesos de transformación y/o conservación, normas y procedimientos aplicados en la industria.
Identificar los factores que influyen en el manejo y procesamiento de la carne y productos cárnicos a fin de establecer un programa de calidad de los diferentes procesos de transformación y/o conservación aplicados en la industria de la carne.
Identificar los factores que influyen en el procesamiento de productos lácteos a fin de establecer un programa de calidad de los diferentes procesos de transformación y/o conservación aplicados en la industria de la leche.
Al final del curso el alumno seleccionará cadenas del frío para productos alimenticios, apoyados por una revisión sistemática de los elementos de procesos y sistemas relativos a la frigotecnia aplicada a los alimentos.
Integrar las propiedades reológicas y texturales para proponer alternativas a problemas de proceso, diseño y/ o selección de equipo, evaluación o desarrollo de alimentos
Aplicar tecnología para la calidad en el proceso de diseño y desarrollo de sistemas de calidad e inocuidad en la industria alimentaria
Analizar la importancia microbiológica de la higiene y sanidad en la industria. Aplicar los criterios de prevención de contaminación de los alimentos y los métodos microbiológicos en el control de los mismos.
Al finalizar el curso el alumno será capaz de identificar y seleccionar los diferentes métodos de evaluación sensorial de los alimentos para diversos productos, y la aplicación en las diferentes áreas de investigación y desarrollo de productos, control de calidad, producción y mercadotecnia de la industria de alimentos en México.
Revisará los principales métodos instrumentales usados en Alimentos, de tal manera que, a partir del entendimiento de los fundamentos de los mismos, el alumno sea capaz de elegir el más adecuado a utilizar en una situación dada.
Que el alumno identifique las áreas de estudio de la toxicología de los alimentos, que están íntimamente relacionadas en la calidad y seguridad de mismos; tomando en cuenta problemas técnicos de producción, almacenamiento, conservación, distribución y costo. Todo esto aplicando y respetando con ética la legislación de alimentos y medio ambiente, contribuyendo a la salud y calidad de los alimentos y salud de los conservadores.
El alumno al terminar el curso, obtendrá los conocimientos necesarios para formular los criterios necesarios para el diseño adecuado de una planta procesadora de alimentos considerando todos los factores involucrados, para la funcionalidad y operatividad de la planta, así como el aseguramiento de calidad de los productos manufacturados.
Aplicar los criterios necesarios para el control sanitario en la producción de alimentos considerando los principios y técnicas que proporciona la ingeniería sanitaria en el diseño de programas de sanidad en materias primas, procesos, equipo y subproductos como factor de equilibrio ecológico.
Al final del curso el alumno será capaz de seleccionar instalaciones frigoríficas en relación a las necesidades de frío requeridas por los procesos y sistemas que conforman una planta frigorífica destinada a la conservación y comercialización de alimentos perecederos.
El alumno al término del curso, podrá proponer los criterios necesarios para el diseño y selección de la instrumentación para procesos industriales, con la finalidad de establecer la automatización adecuada de los mismos y así obtener el máximo de eficiencia, optimización, calidad, seguridad y por lo tanto, el mejoramiento en la economía en los procesos industriales aplicados en el área de los alimentos.
Apoyar la capacidad de decisión, aplicar las técnicas utilizadas en administración, planeación y control de procesos de producción para la optimización de estos sistemas por medio de modelos matemáticos.
Proporcionar al estudiante las bases que le permitan obtener soluciones aproximadas de modelos matemáticos, haciendo énfasis en el uso de la computadora para obtener estas soluciones.
El alumno al termino del curso, obtendrá los conocimientos necesarios para estructurar los criterios necesarios para la modelación matemática de una planta procesadora de alimentos, así como establecer las estrategias modulares secuénciales para la simulación de procesos.
Dra. María Guadalupe Sosa Herrera
OE1. El egresado es un profesional que participa en la planeación, evaluación de sistemas de producción, distribución e industrialización de alimentos.
OE2. El egresado es un profesional capaz de optimizar, diseñar, seleccionar y controlar procesos y equipos de la industria de alimentos.
OE3. El egresado es un profesional capaz de realizar la adaptación, asimilación y transferencia de tecnología acordes a las necesidades de desarrollo regional o nacional en el área de alimentos.
OE4. El egresado es un profesional capaz de administrar con ética, los principios de la legislación y normalización de los alimentos y del medio ambiente, durante el ejercicio de la profesión.
OE5. El egresado es un profesional que tiene la capacidad para realizar actividades de investigación en el área de alimentos.
OE6. El egresado es un profesional que tiene la capacidad para integrar y participar en grupos de trabajo inter y multidisciplinarios en el área de alimentos.
OE7. El egresado es un profesional que tiene la capacidad para desarrollar actividades de consultoría en empresas privadas y públicas relacionadas con la industria de alimentos.
AE1. Los egresados de Ingeniería en Alimentos de la FESC- UNAM:
AE1. Aplican conocimientos interdisciplinarios de matemáticas, ciencias químico-biológicas e ingeniería para solucionar problemas complejos en el procesamiento de alimentos.
AE2. Con base en métodos estadísticos analizan procesos para mejorar la eficiencia en la transformación y producción en la industria alimentaria.
AE3. Diseñan procesos con soluciones innovadoras y sustentables a problemas del área de ingeniería en alimentos para satisfacer las necesidades actuales.
AE4. Identifican y definen adecuadamente problemas de investigación de la industria alimentaria, diseñando experimentación apropiada con base en el análisis de información que contribuye al avance y la mejora continua.
AE5. Seleccionan las herramientas tecnológicas necesarias para analizar, modelar y aplicar técnicas apropiadas en el procesamiento, determinación y creación de nuevos productos alimenticios.
AE6. Aplican principios de diseño ecológico y economía circular en el desarrollo de sistemas sustentables alimentarios, integrando tecnologías de producción y procesamiento de alimentos limpias y eficientes.
AE7. Aplican la normatividad y aspectos regulatorios Nacionales e Internacionales relacionadas con la producción, procesamiento y distribución de alimentos, comprometiéndose a actuar con integridad, responsabilidad y equidad en todas las etapas del proceso en la industria de alimentos.
AE8. Se integran a equipos multidisciplinarios para el desarrollo de proyectos en la industria de los alimentos para incrementar la eficiencia de producción.
AE9. Comunican de forma efectiva los informes técnicos y documentales de carácter multidisciplinario que respalden la cadena de producción del procesamiento de alimentos y su distribución de forma segura e inocua.
AE10. Aplican los principios de ingeniería en la toma de decisiones económicas dentro de la industria de alimentos para gestionar proyectos en entornos multidisciplinarios.
AE11. Cuentan con la preparación y capacidad para el aprendizaje independiente, actualización constante, adaptabilidad a las tecnologías nuevas y emergentes mediante el pensamiento crítico en el contexto del cambio.