Licenciado en Bioquímica Diagnóstica
Escolarizado
8 Semestres
370
El objetivo de la carrera es formar profesionales que posean conocimientos, habilidades y actitudes éticas que les permitan integrarse al equipo de salud enfocado al diagnóstico, prevención, control y tratamiento de enfermedades. Participar en el desarrollo, producción y evaluación de productos biológicos y biotecnológicos.
Se considera que el campo de trabajo actual del Licenciado en Bioquímica Diagnóstica se concentra principalmente en el diagnóstico en todas sus formas y especialidades, el control de la calidad de productos y pruebas realizadas, responsabilidad legal y/o sanitaria, siendo el campo de ventas uno de gran desarrollo futuro.
Los aspirantes a ingresar a este nuevo plan de estudios deberán haber cursado el área Químico Biológica del Bachillerato y contar con conocimientos básicos en Matemáticas, Biología, Química, Física, inglés a nivel de traducción y comprensión de textos, computación, destreza manual y buena concentración necesarios para el manejo adecuado de instrumentos en el laboratorio.
Al término de sus estudios, el egresado de la licenciatura en bioquímica diagnóstica de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán:
El egresado de esta carrera contará con conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para servir responsablemente a la sociedad, fungiendo como responsable legal en actividades relacionadas con su profesión
El Bioquímico diagnóstico debe atender una serie de demandas sociales que el país requiere, principalmente en los campos profesionales relacionados con el área de la salud. Será capaz de desarrollar, realizar e interpretar las técnicas de diagnóstico clínico tanto en humanos, como en animales y en muestras de los más diversos orígenes. Poseerá conocimientos para desarrollar y verificar la calidad de sueros, vacunas y otros biológicos, así como de medicamentos cosméticos y alimentos.
El licenciado en Bioquímica Diagnóstica:
El egresado de la licenciatura de Bioquímica Diagnóstica posee conocimientos de las ciencias químico biológicas, habilidades, aptitudes y actitudes para interpretar, adaptar, diseñar y/o desarrollar técnicas de diagnóstico en las diferentes áreas biomédicas (inmunología, microbiología, toxicología, hematología, genética, Bioquímica clínica, química legal, Biología molecular, entre las más importantes), que le permiten al profesionista mantener y recuperar la salud, interactuando con otros profesionistas en laboratorios de diagnóstico, control de calidad e investigación.
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Desarrollar las habilidades para resolver problemas mediante el análisis, deducción, inducción y planteamiento de modelos matemáticos. Adquirir los conocimientos básicos de álgebra superior como herramientas en el estudio de la física, química, fisicoquímica y demás materias correspondientes a su preparación profesional como Bioquímico Diagnóstico.
Proporcionar los conceptos fundamentales del cálculo diferencial e integral y derivadas parciales además de desarrollar las habilidades que le permitan utilizar esta rama de la matemática para la solución de problemas de las áreas de la Bioquímica Diagnóstica.
Analizar los principios que rigen el comportamiento de la materia y la energía a través del estudio de su comportamiento como onda y como partícula así como la evolución de los modelos atómicos, considerando que la materia la constituyen los átomos que, al ser clasificados en la tabla periódica lo hacen con base a las propiedades periódicas las cuales justifican la formación y estructura molecular.
Resolver problemas en el campo de las ciencias experimentales, empleando la metodología científico experimental.
Reconocer, representar y nombrar los diferentes compuestos orgánicos, además de conocer la fuente natural y los métodos sintéticos que permiten procesar o elaborar estos compuestos. Predecir propiedades físicas y químicas como: solubilidad, temperatura de ebullición, acidez, basicidad, así como la reactividad característica de cada grupo funcional con base en efectos electrónicos, estéricos, polaridad y estructura tridimensional.
Conocer ejemplos de aplicación e interés biológico que le permitan relacionar la química orgánica con otras áreas del conocimiento.
Conocer y aplicar la metodología de la investigación científica a través del estudio sistemático que incluye técnicas de observación y reglas de razonamiento y predicción, con la finalidad de fomentar la generación de ideas sobre la experimentación y formas de comunicar resultados tanto experimentales como teóricos.
Estimar y correlacionar las propiedades, la determinación de calor y trabajo en los procesos y la obtención y manejo de los parámetros que le permitan en cursos posteriores continuar con la determinación de condiciones de equilibrio tanto en reacciones químicas como en el transporte de especies químicas y biológicas entre fases. Tratar a la Termodinámica desde el punto de vista de la licenciatura.
Propiciar el análisis ordenado y sistemático de la información disponible, resultado de una situación real, que permita tomar un curso de acción para resolver problemas en el área de Bioquímica diagnóstica.
Integrar los estudios de moléculas a través de su nomenclatura, sus interacciones, su importancia en las disoluciones y su estequiometria para sentar las bases de la cuantificación de los procesos químicos.
Resolver problemas en el campo de las ciencias experimentales, aplicado a las ciencias biológicas, empleando la metodología científico experimental.
Reconocer, representar y nombrar compuestos orgánicos que corresponden a otros grupos funcionales, los cuales se complementan con aquellos revisados en el curso anterior y que en total conforman los grupos funcionales más comunes de la Química Orgánica. Conocer la fuente natural y los métodos de síntesis que permiten procesar o elaborar estos compuestos. En función de la estructura y el grupo funcional que posea un compuesto, predecir propiedades físicas y químicas como: solubilidad, temperatura de ebullición, acidez, basicidad, así como la reactividad característica de cada grupo funcional con base en efectos electrónicos, esféricos, polaridad y estructura tridimensional. Integrará la información obtenida de cada uno de los grupos funcionales para aplicarla en la estrategia de síntesis de algunos compuestos con actividad farmacológica. Adicionalmente, en cada uno de los capítulos del programa conocerá ejemplos de aplicación y/o interés farmacéutico que le permitan relacionar la química orgánica con otras áreas del conocimiento con el propósito de fomentar su interés hacia la asignatura.
Describir el movimiento de una partícula, relacionar las características del movimiento de una partícula sujeta a una interacción determinada, describir el movimiento de una partícula usando la ley de conservación de la energía mecánica, describir el movimiento de un fluido, calcular las caídas de presión a través de un sistema de flujo, describir las ondas mecénicas.
Conocer las herramientas para analizar las condiciones de equilibrio a partir de funciones termodinámicas en diferentes sistemas ideales y reales, sin reacción química y predecir el efecto que producen en el equilibrio, la naturaleza fisicoquímica de los componentes del sistema y la variación de las propiedades de estado, presión, temperatura y composición. Los tópicos del programa se encaminan a la resolución de problemas de interés biológico.
Analizar los equilibrios químicos en solución acuosa con el intercambio de una partícula, relacionándolos con los fenómenos individualizados de ácido-base, complejación, óxido-reducción y solubilidad para que sea posible resolver cualitativa y cuantitativamente cualquier tipo de problema relacionado con una solución acuosa, en un cierto estado de equilibrio termodinámico.
Identificar y diferenciar a las células eucariotas y procariotas en su composición, estructura y organización, comprendiendo su función a través de la descripción y análisis de los organelos que las constituyen, así como los mecanismos de división celular y diferenciación que en ellas ocurren, con la finalidad de aplicar dichos conocimientos en el área biológica con enfoque bioquímico, enfatizando la importancia experimental con respecto a saber hacer y conocer.
Analizar y comparar la composición, estructura, propiedades y función de las biomoléculas, así como distinguir los procesos metabólicos en los que estas participan y sus mecanismos de regulación a través de su descripción y diferenciación para comprender la química de los seres vivos, con la finalidad de aplicarlo en las asignaturas biológicas de la carrera.
Analizar y comparar la anatomía macroscópica y microscópica de los órganos y sistemas que componen el cuerpo humano; así como distinguir la composición y estructura celular de cada tejido-órgano de nuestro cuerpo para conocer la forma y ubicación anatómica e histológica del organismo para su posterior aplicación en asignaturas del área biológica.
Reconocer a la Deontología como parte fundamental de la formación humanística del farmacéutico mediante el estudio de los valores ónticos: salud, equilibrio interior, cultura, libertad, carácter, personalidad, amor-donación, comunicación, sus contravalores y los deberes específicos del egresado con la sociedad, con la profesión, con el gremio (colegas y asociaciones u organizaciones profesionales) y con el medio ambiente, expresados en el Código de Ética del Profesional para su aplicación en sus relaciones interpersonales y en su práctica profesional conduciéndose de manera ética.
Conocer las técnicas para el diseño de experimentos y el control de calidad, así como sus aplicaciones más comunes en las áreas de las ciencias químico – biológicas.
Verificar la importancia de las condiciones de amortiguamiento en el análisis químico, a través de la construcción de Diagramas de Zonas de Predominio bidimensionales, su interpretación y de la aplicación en el análisis cuantitativo de muestras. Estudiar el equilibrio químico en sistemas bajo condiciones de amortiguamiento mediante el Método de Charlot para la justificación y resolución de problemas en procesos químicos.
Adquirir los conocimientos generales acerca de los microorganismos, así como las metodologías para el estudio de éstos, encaminadas a la profesionalización para introducir en un trabajo específico en el área de la salud.
Comprender el funcionamiento Bioquímico de órganos y sistemas, su integración y repercusión en el funcionamiento normal del organismo.
Analizar y comparar la función de los órganos y sistemas que componen el cuerpo humano; así como distinguir los procesos fisiológicos y funcionales en los que éstos participan, a través de su descripción y diferenciación para comprender la fisiología del organismo, con la finalidad de aplicarlo en el área bioquímica analítica.
Conocer el sistema legal que controla el ejercicio de las actividades industriales y comerciales de los medicamentos; así como conocer los conceptos de costos, manejo y control de inventarios y la aplicación de las herramientas administrativas básicas con la finalidad de adquirir los conocimientos básicos para entender la administración de los sistemas de producción.
Adquirir las actividades cognitivas y prácticas, para evaluar la actividad de los fármacos a través del estudio de su: historia, lenguaje, farmacocinética, farmacodinamia, reacciones adversas e interacciones farmacológicas y de esta manera responder en el ejercicio profesional y a las necesidades de salud pública relacionadas con la farmacología.
Presentar los fundamentos analíticos de técnicas espectroscópicas uv/vis, de separación, potenciométricas y sistemas analizadores, en base a sus requerimientos instrumentales para aplicarlos a la cuantificación de analitos utilizados en área biológica, control ecológico y biotecnológico a fin de desarrollar habilidades y actitudes apropiadas en este tipo de mediciones.
Clasificar las pruebas de laboratorio que valoran el estado físico general del individuo, seleccionando el método químico más conveniente, en base a la especificidad y sensibilidad que se requieran, estableciendo los valores normales de referencia de la población a la que se le practiquen los diferentes estudios de laboratorio, dando un destino adecuado a los desechos biológicos y químicos resultantes; distinguiendo los diversos fundamentos químicos de cada una de las determinaciones, para interpretar los resultados de las pruebas realizadas en el curso, ya sea con fines de diagnóstico, de seguimiento terapéutico o de profilaxis.
Clasificar las pruebas de laboratorio que valoran el estado físico general del individuo, seleccionando el método químico más conveniente, en base a la especificidad y sensibilidad que se requieran, estableciendo los valores normales de referencia de la población a la que se le practiquen los diferentes estudios de laboratorio, dando un destino adecuado a los desechos biológicos y químicos resultantes; distinguiendo los diversos fundamentos químicos de cada una de las determinaciones, para interpretar los resultados de las pruebas realizadas en el curso, ya sea con fines de diagnóstico, de seguimiento terapéutico o de profilaxis.
Analizar la nomenclatura y los mecanismos básicos de protección del organismo así como su regulación fisiológica, en un contexto integral y evolutivo. Fortalecer la capacidad de análisis y resolución de problemas en el área biológica del estudiante, conociendo bases inmunológicas a efecto de capacitarlo para el diseño de pruebas y reactivos biológicos en un medio profesional de alta competencia.
Conocer y seleccionar las pruebas especiales del laboratorio clínico en patologías específicas, a través de diferentes metodologías para desarrollar un criterio en la técnica de mayor especificidad al menor costo, ofreciendo un diagnóstico más exacto y confiable, pero con un alto control de calidad.
Diferenciar las bacterias en base a sus propiedades, químicas, biológicas y metabólicas, las clasificaran taxonómicamente, usaran métodos adecuados para su aislamiento e identificación. Diferenciar las bacterias benéficas de las nocivas. Describir los fundamentos de las pruebas de laboratorio para identificar a las bacterias de importancia en salud pública, realizarlas e interpretarlas. Conocer las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos.
Conocer la estructura, propiedades y organización de los ácidos nucleicos de los diferentes organismos; para comprender y analizar los mecanismos de transmisión, expresión y control del material genético y así poder interpretar y utilizar las tecnologías actuales de manipulación genética.
Comprender las Áreas de estudio de la toxicología, que están relacionadas con el conocimiento de las sustancias nocivas a las cuales están expuestos los organismos vivos en el medio ambiente, clasificándolas en relación al medio en que se generan, a su grado de nocividad, explicando su toxicogenética y toxicodinamia, con el fin de identificar, prevenir y tratar las intoxicaciones, así mismo conocer la normatividad nacional e internacional que la rigen para que se puedan aplicar dichos conocimientos en su área profesional.
Conocer la morfofisiología y replicación de los virus. Conocer los métodos para su identificación. Conocer la importancia de los virus en áreas como la clínica, producción de biológicos, salud pública y biología molecular.
Identificar y diferenciar las enfermedades de origen parasitario.
Instrumentar el diagnóstico de las micosis encontradas en nuestro país mediante métodos microbiológicos y colaborará en la terapia de las micosis señalando las formas farmacéuticas más apropiadas para cada caso.
Integrar los conocimientos adquiridos, mediante el análisis y la discusión de estudios de laboratorio de diversas patologías para llegar al diagnostico inmunológico diferencial.
Comprender los mecanismos y fundamentos teórico-prácticos en hemostasia y bioquímica clínica, para la interpretación de los resultados de laboratorio de varios sistemas en enfermedad, con lo que podrá llevar a cabo un diagnóstico completo (integral) y de calidad.
Identificar los diferentes linfomas, síndromes mielodisplásicos y microorganismos en médula ósea y sangre, para caracterizar y diferenciar a cada uno de ellos así como las pruebas diagnósticas que ayuden a diferenciar las patologías entre sí..
Identificar alteraciones hematológicas por defecto cualitativo de neutrófilo y monocito, así como patologías relacionadas con el mecanismo hemostático, a fin de caracterizar y diferenciar cada una de ellas y distinguir los beneficios del uso de componentes sanguíneos en la terapia.
Vincular las herramientas diagnósticas al estudio de la Salud Pública.
Vincular las herramientas diagnósticas al estudio de la salud pública.
Conocer los mecanismos de inducción de genotoxicidad, los ensayos para la detección de agentes genotóxicos y citotóxicos, los ensayos citogenéticos empleados en la detección de genotoxicidad en mamíferos, los procesos de antimutagénesis, carcinogénesis y teratogénesis, para aplicar estos conocimientos en su ejercicio profesiona.
Conocer las áreas que requieren de la interpretación de un cariotipo y del estudio de los cromosomas a través de las diversas técnicas citogenéticas para aplicar estos conocimientos en el diagnóstico citogenético y establecer una relación entre la herencia y la patología cromosómica.
Conocer las diferencias y similitudes entre las células y órganos del sistema inmune del hombre y de las diferentes especies de animales domésticos de interés pecuario.
Reconocer y analizar los mecanismos de protección que intervienen en las interacciones del hospedero con diferentes patógenos (virus, bacterias, hongos y parásitos) y el papel que desempeñan factores tales como: el medio ambiente, el estado nutricional, jerarquía e inmunidad de hato o de parvada en tal interacción.
Mediante el conocimiento de los mecanismos de protección y los diversos agentes infecciosos, usar de manera razonable la profilaxis y/o la inmunomodulación en la prevención, control y erradicación de tales enfermedades infecciosas.
Analizar los principales padecimientos inmunológicos y aquellos en que la inmunología juega un papel importante en el diagnóstico, prevención o terapia.
Obtener una filosofía emprendedora; aplicar conceptos, técnicas y procedimientos de administración que coadyuven a su desarrollo emprendedor y será capaz de diseñar un plan de negocios.
Conocer y aplicar la fundamentación de la mercadotecnia, así como diseñar y establecer estrategias para enfrentar los retos que presentan las empresas en el área comercial.
Valorarse como seres humanos concretos que funcionan en un contexto sociocultural específico de normas, valores y un sistema de instituciones y esferas de actividad social, en los que asumen responsabilidades y compromisos ciudadanos y ponen de manifiesto determinados roles ejecutados desde su posición social, realizan sus proyectos de vida y mantienen estilos de vida específicos en las diversas relaciones sociales que los posibilitan para el ejercicio profesional.
Analizar la situación de salud de las poblaciones, para identificar los principales problemas, sus determinantes y las necesidades de los diferentes grupos poblacionales, desde una óptica de salud pública. Desarrollar y fortalecer una actitud de responsabilidad individual en la organización sanitaria y social.
Conocer a la bioética a través del estudio de: los derechos humanos, su historia, valores, su relación con el diagnóstico y con la investigación y, el dilema ético, para resolver y sustentar juicios de valor de los conflictos éticos en la presentación de los servicios a los enfermos y a sus familiares así como entre personas y profesionales que intervienen en los acontecimientos de la vida, la salud y la dignidad de la persona.
Conocer la filosofía, estrategia y tecnología de un sistema de calidad. Conocer la importancia de la aplicación de un sistema de gestión de la calidad. Comprender las bases y herramientas de la cultura de la calidad.
Proporcionar los conocimientos y habilidades que permitan comprender la naturaleza de la administración de las organizaciones, el papel del líder en la dirección de los equipos de trabajo y la presencia del proceso de toma de decisiones en las organizaciones.
Proporcionar los conocimientos y habilidades que le permitirán comprender la naturaleza, importancia y trascendencia de la administración de recursos humanos y el rol del administrador de recursos humanos en las organizaciones.
El alumno aprenderá los conceptos y métodos de la economía aplicada a la producción de biológicos y fármacos, describiendo las diferencias entre las metodologías del análisis del costo de minimización, que le permitan evaluar estudios del área de aplicación.
El alumno será capaz de aplicar sus conocimientos, habilidades y actitudes, para colaborar en la solución de problemas de salud, a través del análisis del trabajo que realiza la prevención del diagnóstico, con la estructura económica- factorial, para contribuir al tratamiento de las enfermedades, con la identificación del carácter interdisciplinario del área de salud.
Conocer y diferenciar la composición y características de los alimentos necesarios en la dieta para analizar el proceso de la digestión y nutrición humana, mediante la comparación de diferentes regímenes alimentarios acoplados a diferentes estados fisiológicos para evaluar su repercusión a nivel de la salud.
Conocer la importancia que hay en la producción de biológicos y los controles que se les realizan, así como los principales biológicos que hay en el mercado y las técnicas biotecnológicas que se emplean para su producción.
Identificar los conocimientos de genética aplicada analizando las genealogías, algunos rasgos humanos y sus patrones de herencia, la genética de poblaciones y la herencia multifactorial, para aplicar estos conocimientos en el área de investigación básica, en medicina y en la sociedad, durante su desarrollo profesional.
Conocer los conceptos básicos de la biotecnología, estudiando los métodos de introducción de DNA manipulado en células y organismos para aplicarlo en la tecnología actual para la generación de productos biotecnológicos y organismos transgénicos.
Conocer las entidades patológicas más importantes de origen hematológico, a través de describir sus etiologías y pruebas de laboratorio, para diferenciarlas entre sí.
Conocer la importancia que hay en la producción de biológicos y los controles que se les realizan, así como los principales biológicos que hay en el mercado y las técnicas biotecnológicas que se emplean para su producción.
Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos sobre el origen, clasificación, extracción, separación, purificación e identificación de las drogas de origen natural y su uso farmacéutico.
Aplicar sus conocimientos adquiridos para diagnosticar enfermedades virales de interés humano tanto de salud pública nacional como internacional.
Conocer la bacteriología diagnóstica empleando la metodología adecuada para el aislamiento e identificación de bacterias de interés clínico.
Conocer los mecanismos de protección, inmunoevasión y profilaxis de las diferentes enfermedades infecciosas; así como las diferentes técnicas de diagnóstico inmunológico.
Conocer, analizar e interpretar los parámetros que conforman el perfil inmunológico.
Conocer, analizar e integrar los mecanismos de regulación de la respuesta inmune.
Identificar las diferentes entidades nosológicas que involucran alteraciones inmunológicas.
Conocer los principales mecanismos de protección, inmunoevasión, inmunoterapia y profilaxis de las neoplasias.
Integrar los conocimientos adquiridos en los dos cursos de química orgánica anteriores para nombrar adecuadamente compuestos heterocíclicos y facilitar el estudio de las reacciones más importantes que conducen a su formación, así como el tipo de reacciones que llevan a cabo. Lo anterior considerando el efecto electrónico, estérico y estereoquímico. Mostrar la abundante participación e importancia de estos compuestos en sistemas biológicos además de que representan un número significativo como principios activos en fármacos de uso comercial.
Adquirir los conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes relacionados con el estudio de los fármacos que actúan en los sistemas: nervioso, renal, cardiovascular, gastrointestinal, endocrino así como en el proceso inflamatorio y quimioterapia, mediante la aplicación e integración de los conocimientos básicos de las ciencias afines a la farmacología para organizar, interpretar y analizar la información que permita sustentar el efecto de los medicamentos en su ejercicio profesional.
Proporcionar los conocimientos básicos en Bioinformática, para que con ellos se tenga la capacidad de incursionar a los bancos de datos, para realizar la búsqueda de secuencias de DNA o proteínas para comparar o hacer inferencias sobre datos experimentalmente obtenidos.
Proporcionar los conocimientos y habilidades en Farmacogenómica que permitan comprender su aplicación y beneficios en la salud humana.
Q.F.B. Laura Gricelda Martínez Méndez