Nosotros

Nosotros

Revista Universitaria de Ovinos y Caprinos

La Revista Universitaria de Ovinos y Caprinos surge a iniciativa de un grupo de académicos de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán para difundir el conocimiento científico-tecnológico, a través de resultados originales producto de trabajos de investigación, revisiones, entrevistas, artículos de divulgación, casos clínicos y notas como una forma de contribuir al desarrollo de la producción de ovinos y caprinos.

Esta dirigida a la comunidad universitaria, profesionistas, productores y demás personas que integran la cadena de producción de ovinos y caprinos.



No. 1 - Marzo-septiembre 2022

No. 2 - Marzo-agosto 2023

No. 3 - Enero-junio 2024

No. 4 - Julio-diciembre 2024

COMITÉ EDITORIAL

COMITÉ EDITORIAL

EDITOR EN JEFE

Dra. Gabriela Castillo Hernández


EDITORES DE SECCIÓN

Nutrición y Forrajes

Dr. Efrén Ramírez Bribiesca Dr. Juan Carlos Ángeles Hernández

Etologíaz

Mtra. Laura Castillo Hernández

Impacto ambiental y Fisiología del estrés

Dra. Sandra González Luna

Sanidad y casos clínicos

MC. Héctor Alejandro de la Cruz Cruz
Dr. Víctor Manuel Díaz Sánchez

Reproducción

MC. Alan Olazábal Fenochio

Sistemas de producción y Genética

Dr. Jorge Alonso Maldonado Jáquez
MC. Israel Omar Villegas Pérez

Socio economía

Dra. Blanca Isabel Sánchez Toledano

Calidad de productos

MPA. María Consuelo Dueñas Sansón
MMVZ. Omar Salvador Flores

Extensionismo

MPA. Juan Calos Escobedo Alcántara


DISEÑO EDITORIAL

Departamento de Producción y Medios Audiovisuales

MCV. Sergio Quino Bernal
Lic. Nadia Yuridia Montoya Gutiérrez


COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL

Mtra. Andrea Liliana Heredia Vargas
Dr. Carlos Palacios Riocerezo
Dr. Genaro Miranda de la Lama
Dr. Gerardo Caja López
Dr. Homero Salinas González
Dr. Patricio Dayenoff Rucik
Dra. Aline Freitas de Melo
Dra. María Jesús Alcalde Aldea
Dra. Raquel Pérez Clariget

COMITÉ CIENTÍFICO NACIONAL

Mtro. Adolfo Sánchez Paredes
Dr. Alan Álvarez Holguín
Dr. Alberto Jorge Cárdenas Padilla
Dr. Andrés Ernesto Ducoing Watty
Dra. Angélica María Terrazas García
Mtro. Antonio Ortiz Hernández
Dr. Augusto César Lizarazo Chaparro
Mtro. Carlos Antonio López Díaz
Dr. Efrén Díaz Aparicio
Dra. Ethel Caterina García y González
Dr. Felipe Torres Acosta
Dr. Francisco Javier Pastor López
Dra. Gabriela Palomares Reséndiz
Dr. Gerardo Jiménez Penago
Dr. Glafiro Torres Hernández
Dr. Héctor Mario Andrade Montemayor
Mtra. Hilda Laura Sandoval Rivera
Mtra. Hitandewy Sánchez Saucedo
Dr. Hugo Ramírez Álvarez
Dra. Jazmín Ivone Arriaga Avilés
Dr. Jonathan Raúl Garay Martínez
Mtro. Jorge Alfredo Cuéllar Ordaz
Dr. Jorge Luis Tórtora Pérez
Dr. Jorge Osorio Ávalos
Dr. Jorge Pablo Acosta Dibarrat
Mtro. Jorge Villareal González
Dr. José Francisco Morales Álvarez
Mtro. José Luis Gutiérrez Hernández
Dr. José Luis Ponce Covarrubias
Dr. Juan González Maldonado
Mtro. Juan José Almazán Aldana
Dr. Leonel Martínez Rojas
Dr. Lino de la Cruz Colín
Dr. Lorenzo Danilo Granados Rivera
EPOC. Niza Karina Mendoza Cardelas
Dra. Magdalena Guerrero Cruz
Dr. Maximino Huerta Bravo
Dr. Miguel Ángel Galina Hidalgo
Dr. Omar Hernández Mendo
Mtro. Óscar Chávez Rivera
Mtro. Pablo Alfredo Domínguez Martínez
Dr. Pablo Arenas Báez
Mtro. Paolo Cesar Cano Suárez
Dr. Rafael Jiménez Ocampo
Mtro. Ricardo Alonso Sánchez Gutiérrez
Dr. Ricardo Améndola Massiotti
Dr. Rogelio Alejandro Ledezma Torres
Mtra. Rosa Berta Angulo Mejorada
Dra. Rosa Isabel Higuera Piedrahita
Dra. Rosalba Soto González
Dra. Rosario Jiménez Badillo
Mtra. Vanessa Alfaro Carbajal
Dra. Yazmín Alcalá Canto

NORMAS EDITORIALES

NORMAS EDITORIALES

Público a quien va dirigida la revista:

A la comunidad universitaria, profesionistas, productores, alumnos y demás personas interesadas en la cadena de producción de ovinos y caprinos.


Objetivo:

Difundir el conocimiento científico-tecnológico, a través de resultados originales producto de trabajos de investigación, revisiones, entrevistas, artículos de divulgación, como forma de contribuir al desarrollo de la producción de ovinos y caprinos.


BASES PARA LA PUBLICACIÓN DE LOS ESCRITOS

Se convoca a investigadores, profesores, y alumnos de instituciones de educación superior, así como personas interesadas en publicar trabajos relacionados con la producción de ovinos y caprinos para ser difundidos a través de este espacio en el próximo número de la Revista Universitaria Ovinos y Caprinos. Hacemos esta convocatoria con el propósito renovado de animar el esfuerzo para vincular la investigación con la comunidad universitaria y los actores de la cadena de producción de estas especies.


NORMAS
Generalidades:

Los trabajos enviados deberán ser originales, no haber sido publicados con anterioridad, ni aceptados para su publicación, ni encontrarse en proceso de evaluación en otros medios de difusión. Deberán enviarse por correo electrónico a ruoc@ cuautitlan.unam.mx. Se mantendrá correspondencia con los autores, vía correo electrónico, siendo la primera comunicación el acuse de recibo del trabajo remitido. Todos los documentos deberán ir en formato Microsoft Word, a espacio 1.5, en formato de letra Arial, número 12, con márgenes simétricos de 2.5 cm, los títulos resaltados con mayúsculas y negritas.


Tipos de trabajos que se pueden publicar en la Revista Universitaria Ovinos y Caprinos:
Artículo de divulgación.

El artículo estará redactado en lenguaje claro; si se usan términos muy técnicos o poco conocidos, deben ser explicados dentro del escrito. En lo posible, deben acompañarse de fotografías, cuadros, diagramas, dibujos o cualquier otra forma de ilustración con las especificaciones respectivas. La extensión será de 5 a 10 páginas. Deberá contener las secciones 1, 2, 3, 4, 5, 6,10, 11, 12 y 13 (especificadas al final).


Trabajo de Investigación.

Informe completo de los hallazgos o resultados originales de un proyecto de investigación que proporcionan conocimientos y amplía la discusión sobre temas específicos del área. La extensión será de 5 a 10 páginas. Deberá contener las secciones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12 y 13 (especificadas al final).


Artículo de Revisión.

Investigación documental actualizada, es decir, recopilación de información ya existente sobre un tema o problema de área. La extensión será de 5 a 10 páginas. Deberá contener las secciones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 11, 12 y 13 (especificadas al final).


Comunicaciones cortas.

Informes de resultados preliminares relevantes. La extensión será de 1 a 2 páginas. Debe contener de forma resumida las secciones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12 y 13 (especificadas al final).


SECCIONES:
  1. Título. El título debe ser puntual y concreto, contener 20 palabras como máximo, en mayúsculas, negritas y centrado, deberá ir en la primera página del documento.
  2. Autor. Debe colocarse el nombre completo del autor o los autores en negrillas negritas, su adscripción institucional indicando el nombre completo y dirección postal. Para vincular el nombre de cada autor a su adscripción institucional deben usarse números en superíndice. El autor de correspondencia se identificará con el símbolo * y una dirección de correo electrónico (preferentemente institucional).
  3. Resumen. Debe contener 250 palabras como máximo. En este apartado no se incluyen citas.
  4. Palabras clave. Cuatro palabras como máximo.
  5. Title, abstract and key words. Se presentará como el “Título”, el "Resumen” y las “Palabras clave” en inglés con las extensiones antes señaladas.
  6. Introducción. Especificar de forma clara y breve por qué y para qué se hizo el estudio. Contener los antecedentes, la justificación y los objetivos del trabajo. Es decir, incluir la argumentación científica, técnica, social o económica que motivó la realización del estudio, artículo de revisión, divulgación, comunicación, reporte de caso o nota.
  7. Presentación del caso. Descripción de la enfermedad, incluye signos, historia clínica relevante, diagnósticos y pruebas de laboratorio, tratamiento(s) y resolución.
  8. Materiales y métodos. Indicar dónde, cuándo y cómo se realizó el estudio (incluir localización del área de estudio, diseño ex¬perimental, variables evaluadas y análisis estadístico). La información de este apartado debe ser congruente con el objetivo del estudio. Describir de forma concisa, clara y completa, los materiales y la metodología empleada, de tal forma que el estudio sea reproducible por otros investigadores.
  9. Resultados y/o Discusión. Los resultados corresponden a la información obtenida y analizada desde el punto de vista estadístico, que generalmente se organizan en forma de tablas y figuras. La descripción textual debe enfocarse en destacar los aspectos relevantes de los resultados. La discusión constituye la parte medular, es aquí donde se interpretan los resultados obtenidos del estudio, en función del objetivo. Cuando los resultados difieran de los obtenidos deben discutirse las posibles causas, sin caer en especulaciones que carezcan de sustento.
  10. Edición de tablas o figuras. Las tablas y/o figuras (fotos, gráficas y mapas) que se incluyan dentro del texto, serán ordenadas y referenciadas con las fuentes de procedencia. Cada una de ellas llevará el tipo (tabla o figura) acompañado de un número consecutivo. Dichas tablas y/o figuras serán enviadas de forma independiente en formato JPEG o PNG.
  11. Conclusiones. Mencionar en forma breve y concisa las aportaciones concretas al campo del conocimiento, avaladas por los resultados obtenidos, todo redactado en un párrafo.
  12. Agradecimientos. Son opcionales, se emplean para dar crédito a personas, instituciones que financiaron, asesoraron o auxiliaron durante la realización del trabajo.
  13. Bibliografía. Las referencias bibliográficas deberán estructurarse de acuerdo con las normas APA, siguiendo el orden alfabético de los autores.Cualquier punto no considerado consultarlo con el comité editorial y cualquier resolución tiene carácter de inapelable.

PROCESO DE PUBLICACIÓN

Los autores recibirán información de la aceptación o de los ajustes sugeridos para que proceda la publicación del trabajo o del eventual rechazo. Los trabajos aceptados se publicarán en el número donde exista disponibilidad de espacio. En caso de ser varios los autores, las observaciones se dirigirán al autor de correspondencia. Los autores son los responsables de los contenidos.