Desde el año 2006, nuestra Facultad viene dando pasos dirigidos a elevar la calidad del proceso docente a través de un Programa Integral de Acreditación y Certificación, que incluye la certificación ISO 9001 de sus laboratorios de docencia, de investigación, las prácticas de campo para los estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia y el servicio de apoyo a la docencia agropecuaria del Centro de Enseñanza Agropecuaria, lo cual además de elevar la calidad de nuestros egresados, va dirigido a mejorar los niveles de satisfacción de estudiantes y profesores.

2016

Este 2016 iniciamos con la celebración del “IV Simposio de Gestión de la Calidad” en el cual contamos con la presencia de entidades universitarias, de la experiencia de la CGCI y de académicos de Ecuador y Perú.

Este evento también permitió que la Alta dirección reconociera la labor de los auditores internos e integrantes de los comités de calidad.

El IMNC otorgó la recertificación bajo la norma ISO 9001:2008 a la FES-Cuautitlán, la ceremonia de entrega del certificado con vigencia del 22 de septiembre de 2015 al 22 de septiembre de 2018 y la placa se efectuaron durante el mes de febrero, logrando así la recertificación de 101 áreas/laboratorios.



2015

El 2015 fue un año de cambios constantes de consolidar y afianzar los logros hasta ahora obtenidos, se inicia el año celebrando el “III Simposio de Gestión de la Calidad en la Docencia e Investigación”, en este evento se incorporan nuevas actividades (talleres, cursos y concurso de carteles) que impartieron expertos del área.

También se presentan algunos manuales electrónicos en la XXXIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

Siendo un sistema que ya está por cumplir una década de vigencia, la FES-Cuautitlán ha logrado que el SGC-C-FESC sea un referente para otras entidades de la UNAM, del país y del extranjero. Durante el 2015 nos congratulamos de compartir los logros, los fracasos y las experiencias adquiridas con los académicos de FES-Zaragoza, de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y las Universidades de Ecuador y Colombia.

Para el segundo semestre del año se recibió la auditoría de recertificación, esta actividad fue con la finalidad de verificar la eficacia del sistema, la implementación y la mejora continua. El resultado de esta inspección ha permitido que los procesos que hasta ahora conforman el SGC fueran recertificados. Este logro es un compromiso a continuar con la labor iniciada ya hace diez años y mejorar de forma fehaciente.


2014

Los rumbos del SGC-C-FESC se renuevan a través del compromiso de la Alta Dirección, los nuevos bríos y proyectos permiten que este sistema se considere el más numeroso e importante de nuestra universidad.

Para 2014 se gradúa la 4ª generación de auditores, el equipo de calidad del Departamento de Certificación se conformaría de 27 auditores

La certificación ha brindado diversos beneficios a las áreas/laboratorios certificados, siendo ejemplo para que otras áreas busquen tener los estándares de calidad de la ISO 9001:2008.



2013

Los avances y la mejora continua han sido una constante para los que participan y colaboran en este sistema, durante este año se desarrolla el Sistema Informático de Acciones (SIA), un software que se emplea para control efectivo de acciones. También se realiza la remodelación de los Laboratorios de Investigación C-1.

Con la experiencia previa se efectuó el “II Simposio de Gestión de la Calidad en la Docencia y la Investigación”.

Se gradúa la 3ª generación de auditores (4), para este año el equipo auditor cuenta con 22 integrantes.



2012

En 2012 se conjunta el trabajo de equipo de los departamentos académicos que conforman el Proceso DEX logrando desarrollar indicadores de producto educativo, que actualmente se miden y evalúan.

El avance del SGC-C-FESC permite visualizar otros horizontes, de tal manera que se busco el intercambio de ideas con instituciones de nivel superior que aplicarán la norma ISO 9001, como resultado de esta inquietud se realizo el “I Simposio de Gestión de la Calidad en la Docencia y la Investigación”

Durante este año también se logra la recertificación de los cuatro procesos que conforman este sistema.

El certificado contaba con una vigencia del 22 de septiembre de 2012 al 22 de septiembre de 2015.



2011

El trabajo realizado durante este periodo de tiempo permitió que se incorporarán otras áreas a la certificación. Durante 2009 se realizó una ceremonia para la entrega de un certificado bajo la norma ISO 9001:2008 con una vigencia del 22 de julio de 2009 al 22 de julio de 2012 y con validez Internacional, IQNet, (The International Certification Network) esta ceremonia se realizó por el aumento de alcance en el Proceso de Enseñanza Experimental en el Nivel Licenciatura (DEX) en el que se certificaron 9 laboratorios experimentales y por la incorporación de los procesos Formación de Recursos Humanos en los Laboratorios de Investigación (FRH-LI), los Servicios de Apoyo a la Docencia Agropecuaria y de Prácticas de Campo (SAD-PC y SAD-A respectivamente).

Se gradúa la 2ª generación de auditores internos (4), con lo cual el equipo de auditores internos queda conformado por 18 integrantes.



2009-2010

Se da inicio a las auditorías internas con los auditores de la FESC, previo a la Visita Técnica del IMNC. La auditoría de certificación se efectuó dando como resultado la certificación ISO 9001:2000 de 65 laboratorios de enseñanza experimental.

El primer certificado otorgado a esta Facultad tenía una vigencia del 22 de julio de 2009 al 22 de julio de 2012.

La FESC es la única Facultad con un Sistema de Gestión de la Calidad Corporativo y es la primer entidad de la UNAM que aplicó la versión más reciente de la ISO 9001 (Boletín Informativo DED, 2010).



2008

Durante 2008 se elaboraron las primeras versiones de los procedimientos normativos y otros documentos corporativos del Sistema de Gestión de la Calidad, para agosto de ese año se implemento por primera vez el sistema.

Este fue un año de ajuste del sistema. Se recibieron tres auditorías por parte de la Coordinación General de Calidad en la Investigación (CGCI-UNAM), lo cual ayudó a la preparación para la auditoría que efectuaría el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC).



2006-2007

A finales del 2006, se realizó la capacitación de los primeros Comités de Calidad; así como profesores que trabajarían directamente en el diseño del sistema y coordinarían su implementación.

El 6 de marzo de 2007 se efectuó la primera reunión Plenaria de Calidad, en la cual se entregaron los Diplomas a los participantes en los cursos de capacitación.

También se inicia con la elaboración de los primeros documentos específicos de las áreas interesadas en lograr la certificación.


Sistema de Gestión de Calidad Corporativo | FESC
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán UNAM | Inicio