Index - OnePage Bootstrap Template

Bienvenidos a la página del Comité Editorial de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.

El Comité Editorial es la instancia encargada de atender lo relacionado con lineamientos editoriales y propuestas de publicación de la comunidad académica. Está integrado por quince miembros nombrados por el presidente del Comité Editorial y director de la FES Cuautitlán.

Inicio


Presentación

El Comité Editorial es el órgano responsable de establecer los lineamientos editoriales de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, así como elaborar el análisis de las propuestas de publicación recibidas y dictaminadas. Está integrado por quince miembros nombrados por el presidente del Comité Editorial.


Misión

Ponderar las propuestas de publicación y determinar la autorización como libro desde el rigor científico correspondiente, para beneficio de las y los lectores.


Conformación del Comité Editorial

Nombre Cargo
Dr. David Quintanar Guerrero Director de la FESC
y presidente del Comité Editorial
Dra. María Guadalupe
Calderón Martínez
Secretaria General de la FESC
y secretaria ejecutiva del Comité Editorial
Dra. Susana Elisa
Mendoza Elvira
Secretaria de Evaluación
y Desarrollo de Estudios Profesionales
I.A. Laura Margarita
Cortazar Figueroa
Secretaria de Evaluación
y Desarrollo de Estudios Profesionales
Dra. Claudia Idalid
García Betanzos
Representante de la Comisión Interna
para la Igualdad de Género
Dra. Laura Castillo Hernández Representante de Ciencias Pecuarias
Dra. Elizabeth Piñón Segundo Representante de Ingeniería
y Tecnología
Dra. Ma. De los Ángeles
Cornejo Villegas
Representante de Ingeniería
y Tecnología
Dra. Rosa Navarrete Maya Representante de Ciencias Agrícolas
Dra. Ana Erika Castañeda Martínez Representante de Ciencias
Administrativas y Sociales
Dr. Armando Aguilar Márquez Representante de Matemáticas
Dra. Sandy Pacheco Ortín Representante de Ciencias Químicas
Mtra. Erika Robledo Ramírez Representante de Arte y Diseño
Lic. Remedios Espinosa González Representante de la Unidad Jurídica
Mtra. Emma Ruiz del Río Jefa de Departamento Publicaciones Académicas
y secretaria técnica del Comité Editorial

Convocatoria

La Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, a través de su Comité Editorial, convoca a toda la comunidad académica en activo e interesada en someter a dictamen propuestas para publicación, que fueron conformadas a partir de los resultados de investigación teórica, aplicada o mixta bajo las siguientes


Bases

1. Originalidad

El contenido de las propuestas debe ser original e inédito.

2. Metodología

El contenido de las propuestas de publicación se sustentará en la metodología de la investigación propia de la disciplina de que se trate.

3. Estilo bibliográfico

La estructuración del aparato crítico será con base en el estilo bibliográfico de mayor uso en la disciplina de que se trate. En dicha norma se especifica la manera de presentar referencias o bibliografía, según corresponda.

4. Contenido

El contenido del manuscrito debe corresponder a alguna de las cuatro áreas del conocimiento en que participa la FES Cuautitlán.

5. Dictamen

La propuesta de publicación se someterá a dictamen de pares académicos, que son expertos en el tema de que se trate.

6. Resolución

La resolución definitiva, sobre la publicación o no, será tomada por el Comité Editorial de la FES Cuautitlán. El resultado es inapelable.


Cualquier asunto no considerado en la presente convocatoria será resuelto por el Comité Editorial.

Proceso del registro de la propuesta para dictamen

  1. Asistir a una plática informativa para conocer el proceso editorial y las indicaciones a seguir para presentar la propuesta de publicación a dictamen.
  2. Programar una asesoría, que incluye someter el material a una revisión y, en su caso, recibir observaciones o sugerencias respecto a la estructura, estilo bibliográfico, ortografía y redacción. También, conocer y obtener los formatos que se deberán completar y que acompañarán la propuesta de publicación al momento de presentarla para dictamen.
  3. El material se entregará en ciego, es decir, sin datos que identifiquen al autor o autores, en una memoria USB que contenga el archivo completo, en Word y en PDF. El documento deberá presentarse debidamente integrado como uno solo. No se admiten archivos de capítulos por separado.
  4. La propuesta se deberá acompañar de un escrito dirigido a la secretaria ejecutiva del Comité Editorial Dra. María Guadalupe Calderón Martínez, quien a su vez es la secretaria general de la Facultad, en el cual se marcará copia al Dr. David Quintanar Guerrero, director de la FES Cuautitlán y presidente del Comité Editorial; asimismo, a la Mtra. Emma Ruiz del Río, jefa del Departamento de Publicaciones Académicas y secretaria técnica del Comité Editorial. En el escrito se especificará lo siguiente:

    • Título del trabajo
    • Nombre del(la) o los(as) autores(as)
    • Área o departamento de adscripción
    • Teléfonos de domicilio, oficina y celular, así como correo electrónico
    • Nombre del o la responsable de la propuesta de publicación, quien será enlace entre el Comité Editorial y los otros autores (aplica cuando el documento haya sido elaborado por dos o más personas).

  5. El material deberá ser entregado en formato Word, tipografía Arial, 12 puntos e interlineado sencillo.
  6. En el caso de que la propuesta incluya figuras y tablas (fotografías, ilustraciones, tablas o gráficas), estas deberán incorporarse en el texto, para ofrecer a los dictaminadores un panorama completo del trabajo.
  1. Si se aceptara la propuesta, los gráficos deberán proporcionarse con alta resolución (300 a 400 DPI) en formato JPG y adjuntarse en carpetas independientes por cada capítulo o apartado de la obra. Es conveniente que estos se entreguen en la configuración original con que fueron elaborados (jpg, pdf, gif, tif, bmp, png, etcétera) o bien, en el programa mediante el cual fueron generados (Corel Draw, Illustrator, In Design, etcétera). Todo esto en una carpeta aparte denominada: “gráficos”.
  2. En términos generales, el proyecto deberá contener portada, índice de tablas, índice de figuras e índice de contenido; introducción, desarrollo del tema por capítulos y referencias.
  3. El texto deberá presentarse sin formato, es decir, corrido sin justificar, lo que implica que no haya tabulaciones, sangrías, cortes de palabras, plecas, cornisas o adornos y con las páginas debidamente numeradas. En el documento se deberá respetar una jerarquía de títulos y subtítulos sin abusar en el número de estos últimos, ya que más de tres pueden ser distractores para las y los lectores.
  4. Se deberá entregar un resumen de media cuartilla o 500 palabras como máximo a modo de presentación del libro, el cual será la base para elaborar, en su oportunidad, la contraportada del libro.
  5. En caso de que el dictamen resulte favorable, el Departamento de Publicaciones Académicas será el responsable de la producción editorial, incluida la portada y el diseño editorial, con base en los parámetros, criterios y las normas editoriales de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.
  6. Con base en el carácter confidencial del proceso de dictamen y para garantizar su objetividad, el material no deberá mostrar en la portada o interiores datos de autoría.
  7. En caso de una resolución favorable, las y los autores asumen la responsabilidad de efectuar las modificaciones recomendadas por los evaluadores. Esta actividad tiene carácter obligatorio y de no cumplirse en su totalidad, el manuscrito será devuelto a las y los autores hasta que se hayan atendido las recomendaciones de los pares revisores.
  8. El Departamento de Publicaciones Académicas notificará oficialmente la aceptación o rechazo de la propuesta con base en la autorización del Comité Editorial.

Aspectos generales para propuestas de publicación

  1. Es importante que autoras y autores conserven un respaldo impreso y digital del material que van a entregar al Departamento de Publicaciones Académicas (DPA), con el fin de prevenir cualquier contratiempo.
  2. El texto que se entregue al DPA se trabajará de principio a fin.
  3. Una vez entregado el original de la obra, no se permitirá hacer cambios sustanciales al contenido, ni agregar o eliminar información (salvo los que se deriven de la corrección de estilo).
  4. Si por alguna razón fuera imprescindible hacer cambios sustanciales al manuscrito, el proceso editorial se reiniciará y, la obra, tomará el lugar de prelación que le corresponda en el proceso de producción editorial, una vez que se tenga la nueva autorización del Comité Editorial.
  5. Autoras y autores asumen el compromiso de atender y asistir a los llamados que sean necesarios por parte del DPA para el buen desarrollo de la edición.

Manuscrito

Cuando la propuesta de publicación está en la etapa de conformación del manuscrito y el texto fuese elaborado por dos o más personas, las y los autores deben tomar en cuenta que es necesario establecer una serie de acuerdos para el buen desarrollo del trabajo.

Criterios básicos de homologación en los apartados o capítulos

  • Las y los autores deberán determinar la forma o estilo del manejo del lenguaje en los textos que prepararán, con el fin de lograr uniformidad en la obra, por ejemplo, utilizar la tercera persona del singular y el plural; tiempo verbal predominante en la narrativa del documento, forma de presentar los conceptos clave del tema, uso de siglas, formatos para la elaboración de figuras y tablas. Todo esto se sintetiza en el uso de un estilo bibliográfico, por ejemplo, en las ciencias sociales y psicología el de mayor preponderancia es APA, en las humanidades el estilo Chicago, etcétera. Los referidos acuerdos facilitarán que, al concluir el manuscrito, el trabajo se vea como un todo y no como un compendio de capítulos dispares.
  • El texto deberá trabajarse preferentemente con procesador de textos Word, versión 2010 para Windows en adelante. Se recomienda utilizar tipografía Arial a 12 puntos, con interlineado sencillo, texto corrido sin justificar, sin tabulaciones, sangrías ni cortes de palabras. Cuidar que entre cada palabra no haya más de un espacio.

Organización del documento

  • Índice de tablas
  • Índice de figuras
  • Índice de contenido
  • Prólogo
  • Agradecimientos
  • Introducción
  • Capítulos (con números arábigos)
  • Conclusiones
  • Referencias
  • Glosario de términos (si aplica)
  • —Numeración progresiva de páginas—
  • Las fórmulas y las ecuaciones se deberán elaborar con editor de ecuaciones.

Uso de siglas: la primera vez que se utilice este signo lingüístico, o el conjunto de ellos, se escribirá su significado completo y luego, entre paréntesis, las siglas sin puntos e invariables en el plural; lo mismo aplica para acrónimos, por ejemplo, TIC que significa tecnologías de información y comunicación. Cabe hacer notar que, si el acrónimo ya se incorporó al léxico común, como es el caso de “OVNI”, este se debe escribir con minúsculas: ovni y, en su caso, le aplican las reglas generales de ortografía; el plural es ovnis. En el caso de las abreviaturas, se respetarán las reglas gramaticales que les apliquen y también se escribe el significado completo la primera vez que se escribe en el texto.

Las letras mayúsculas sí se acentúan. Las notas a pie de página, cuando el estilo bibliográfico empleado las permite, deben numerarse consecutivamente en toda la obra y estar escritas en tipografía de tamaño menor (10 puntos) con interlineado sencillo. Las citas textuales, deben ajustarse estrictamente al estilo bibliográfico utilizado en la propuesta de publicación. Las y los autores, en trabajos con dos o más integrantes, deben acordar utilizar el mismo estilo bibliográfico en todo el documento.


Una pregunta frecuente en el tema del uso del estilo bibliográfico es ¿cómo lo aplico en un libro, si se creó para artículos de revistas arbitradas? En la redacción del manuscrito de un libro se deben considerar como criterios editoriales obligatorios del estilo bibliográfico:

  • las formas de citación;
  • la manera como se indica hacer el tratamiento de las y los autores;
  • las referencias cortas en texto (formato autor-fecha);
  • las normas para elaborar fichas bibliográficas;
  • las disposiciones para la lista de referencias;
  • las indicaciones para elaborar las notas de tablas y figuras.

Dado lo anterior, queda al libre albedrío de las y los autores aplicar en su manuscrito disposiciones adicionales del estilo bibliográfico que emplearon.

Por otra parte, cabe señalar que la corrección de estilo es la que comprende los aspectos expresivos y de registro, la estructuración interna del discurso y la corrección lingüística (léxico-semántica, gramatical y sintáctica).

Su objetivo es hacer que el texto sea más comprensible para las y los lectores, pero no implica reescribirlo. Por norma, se cuida y se respeta la esencia estilística y el sentido que en el manuscrito las y los autores dieron, excepto cuando lo que quisieron decir no es lo que estaba escrito. Ahí es donde la corrección de estilo contribuye al mejoramiento del texto. Algunos autores, por desconocimiento, tienen la idea errónea de que la corrección de estilo eliminará su huella en la obra, pero esto no es así (Serrano, 2018, p. 24).

En suma, al llevar a cabo la corrección de estilo se hacen distintos tipos de lectura con el propósito de comprender de la mejor manera el texto, de forma concreta se trata de hallar la idea central y el sentido de lo que quiere decir; también resulta relevante considerar el tipo o las características de las y los lectores a quienes está dirigido. Es fundamental que el mensaje sea claro, directo y preciso, porque es la forma en que se asegurará que la redacción de las ideas logre la fácil recepción y comprensión por parte del público objetivo (Serrano, 2018).

Claves para el proceso de revisión del manuscrito

  1. Se recomienda que el título del trabajo sea breve, de tres a cinco palabras como máximo, enfocado en el tema central (Pérez-Balbuena et al., 2025, en prensa).
  2. El subtítulo precisa el alcance de la obra, complementa el título e incluso lo explica; aporta claridad a las y los lectores. Título y subtítulo han de reflejar o sintetizar lo más fielmente posible el contenido del documento.
  3. Los títulos, subtítulos y subsubtítulos estarán organizados mediante una jerarquía de estos. Por ejemplo, 18, 16, 14 y 12 puntos respectivamente. En algunos casos se suelen emplear recursos tipográficos como: negritas, cursivas, etcétera, para distinguir los últimos niveles y que no se confundan con el texto. El texto, se presenta a 12 puntos con tipografía Arial.
  4. El índice general será estructurado de acuerdo con el contenido de la obra, así que se recomienda que la última revisión que las y los autores efectúen al manuscrito considere cualquier modificación no planeada, a fin de evitar omisiones.
  5. La citación de fuentes en el texto se llevará a cabo con base en el estilo bibliográfico predominante en la disciplina de que se trate, por ejemplo, en ciencias sociales y psicología, APA; en humanidades y diseño gráfico, Chicago; en ciencias químicas, ACS o ISO 690, etcétera.
  6. Cuando la propuesta de publicación incluya dos o más autores, estos deberán ponerse de acuerdo en cuál estilo bibliográfico se utilizará en toda la obra. También, en estos casos, es relevante designar a un responsable del contenido del documento, ya que deberá cerciorarse de que no haya, en ninguno de los capítulos, plagio o mala conducta académica.
  1. Las y los autores son responsables de no incluir plagio en la propuesta de publicación. Si en algún momento del proceso de producción editorial se llegara a detectar plagio en texto, tablas o figuras, se interrumpirá el trabajo y se regresará el documento a las y los autores para que efectúen la corrección pertinente. Al mismo tiempo, se informará al Comité Editorial para que determine lo procedente.
  2. Cabe destacar que las y los autores deberán revisar y corregir todo el capítulo donde se encontró algún indicio de plagio. Por su parte, el responsable del contenido de la propuesta de publicación deberá verificar que en el resto de la obra no haya situaciones de plagio.
  3. En las tablas y figuras (diagrama, gráfica, fotografía, pintura, dibujo, mapa, esquema, cuadro sinóptico, mapa conceptual, etcétera) se deberán aplicar las normas del estilo bibliográfico utilizado en la conformación del aparato crítico del manuscrito.
  4. Se recomienda que las tablas y figuras, si son de propia autoría, se mantengan en el programa en el que fueron generadas o bien, en los siguientes formatos: jpg, pdf, gif, tif, bmp, png, etcétera, la resolución es adecuada si tiene más de 300 dpi.
  1. Las tablas y figuras deben estar integradas en la obra. Los archivos originales de estas se entregarán por separado en una memoria USB, organizadas en carpetas que se nombrarán con el número de capítulo y los archivos tanto de tablas como de figuras tendrán numeración consecutiva; se deberán incluir los correspondientes pies a 10 puntos y con los créditos respectivos y en el formato dispuesto por el estilo bibliográfico.
  2. Si se diera el caso de que en los manuscritos se utilice material gráfico “prestado” por la persona que posee los derechos de la obra, se deberá incluir la leyenda “Cortesía de” y los datos de identificación de la “fuente”; tal cortesía deberá expresarse por escrito y entregarse junto con el manuscrito a efecto de evitar reclamos en el futuro.
  3. Cuando se trate derechos de autor propiedad de una editorial, asociación, herederos, etcétera, se debe presentar la autorización por escrito para utilizar la obra en la propuesta de publicación; en esta se deberá indicar con precisión el alcance de la autorización.
  4. Finalmente, se recuerda que dar el crédito correspondiente por una idea, frase, cita textual, cita parafraseada, etcétera, se evita cometer plagio.

Adquisición de Libros Ediciones FES Cuautitlán

Campo Uno

  1. Asiste a la Librería Universitaria FESC en Campo Uno, se ubica a un lado de la Biblioteca.
  2. Localiza en la lista el título del libro y su costo.
  3. Si está disponible, podrás adquirirlo impreso. De lo contrario, podrás comprarlo en las Tiendas en Línea de Libros UNAM y Tienda UNAM.
  4. En ventanilla se te entregará una orden de pago para llenar con tus datos.
    • El trámite tiene un día de vigencia.
    • Con tu credencial vigente de la UNAM obtienes el 50% de descuento.
  5. Asiste a las cajas del Edicio de Servicios Escolares. Recibirás un ticket y una parte de la orden de pago.
  6. Regresa a la Librería Universitaria para entregar el ticket y la orden de pago y ¡listo, recibirás el libro!

Horario de atención

Lunes a viernes: 9:00 a 18:00 h.



Campo Cuatro

  1. Asiste a la ventanilla del Departamento de Publicaciones Académicas (DPA), en el Edicio de Extensión Universitaria, Campo Cuatro.
  2. Localiza en la lista el título del libro y su costo.
  3. Si está disponible, podrás adquirirlo impreso. De lo contrario, podrás comprarlo en las Tiendas en Línea de Libros UNAM y Tienda UNAM.
  4. En ventanilla se te entregará una orden de pago para llenar con tus datos.
    • El trámite tiene un día de vigencia.
    • Con tu credencial vigente de la UNAM obtienes el 50% de descuento.
  5. Asiste a las cajas del Edicio de Gobierno, para pagar en efectivo o con tarjeta bancaria. Recibirás un ticket y una parte de la orden de pago.
  6. Regresa a la ventanilla del DPA, para entregar el ticket y la orden de pago y ¡listo, recibirás el libro!

Horarios de atención

Lunes a jueves: 9:30 a 14:30 h. y 17:30 a 19:00 h.
Viernes: 9:30 a 14:30 h. y 17:30 a 18:30 h.



Contacto

Responsable

Mtra. Emma Ruiz del Río

Ubicación

Edificio de Extensión Universitaria, Campo Cuatro

Teléfono

55 5623 1811

Correo electrónico

publicaciones.academicas@cuautitlan.unam.mx

Index - OnePage Bootstrap Template